Maltrato Infantil: Identificación, Evaluación y Abordaje Psicológico Profesional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Maltrato Infantil: Definición y Tipologías

El maltrato se define como toda acción, omisión o negligencia que priva a un individuo de sus derechos y bienestar. Se clasifica en:

  • Maltrato físico
  • Negligencia y abandono físico
  • Maltrato y abandono emocional
  • Abuso sexual

Fases del Maltrato

Las fases del maltrato suelen incluir:

  1. Seducción
  2. Abuso
  3. Instauración del secreto
  4. Fase de divulgación
  5. Fase de represión o retractación

Perfiles Asociados al Maltrato

Perfil del Niño o Niña Abusado

El perfil del niño o niña abusado a menudo presenta:

  • Baja autoestima
  • Necesidad de atención y afecto
  • Actitud pasiva
  • Dificultades en el desarrollo
  • Sumisión
  • Baja capacidad de decisión
  • Aislamiento
  • Timidez
  • Vulnerabilidad emocional
  • Culpa y autorreproche

Perfil del Agresor

El perfil del agresor puede incluir: pedófilo regresivo (orientado a mujeres) o fijado (orientado a hombres).

Menores Abusadores

Los menores abusadores suelen ser:

  • Solitarios
  • Con dificultades en el manejo social
  • Problemas escolares
  • Agresivos
  • Con antecedentes de abuso

Indicadores de Maltrato en Niños y Adolescentes

Indicadores Físicos

  • Lesiones genitales
  • Sangrado
  • Infecciones
  • Embarazo

Indicadores Inespecíficos

  • Trastornos psicosomáticos
  • Trastornos de la alimentación
  • Fenómenos regresivos
  • Estrés postraumático

Indicadores por Grupo de Edad

En Preescolares

  • Conducta hipersexualizada
  • Trastornos del sueño
  • Conductas regresivas
  • Enuresis/encopresis
  • Retraimiento
  • Temor inexplicable
  • Fenómenos disociativos

En Escolares

  • Cambio brusco en el rendimiento académico
  • Problemas con figuras de autoridad
  • Mentiras
  • Delincuencia
  • Coerción sexual a otros
  • Sumisión
  • Fobias
  • Sobreadaptación

En Adolescentes

  • Promiscuidad
  • Coerción a otros
  • Consumo de drogas
  • Delincuencia
  • Ideación suicida
  • Inhibición sexual
  • Trastornos disociativos
  • Anorexia

Indicadores en Pruebas Proyectivas

Dibujo de la Figura Humana (DFH)

  • Cuerpo no dibujado debajo de la cintura
  • Cabeza pequeña
  • Pelo recalcado
  • Boca remarcada
  • Cubrimiento de zona genital
  • Senos
  • Corbata
  • Dibujo de otro sexo
  • Adornos
  • Omisión de manos
  • Cuello largo

Indicadores de introversión en DFH: rasgos no marcados, pie pequeño, caricatura, dibujo de perfil.

Dibujo Bajo la Lluvia

  • Repaso fálico
  • Lluvia sectorizada
  • Cabeza deteriorada
  • Ausencia de piso
  • Omisión de manos
  • Figura incompleta
  • Ausencia de entorno

Hora de Juego Diagnóstica (HJD)

  • Juego repetitivo
  • Ausencia de juego
  • Juego erotizado
  • Hipervigilancia
  • Conducta seductora
  • Miedo
  • Conductas autodestructivas

Impacto Emocional y Daño

Sentimientos Asociados al Maltrato

  • Anestesia emocional
  • Suspicacia
  • Vulnerabilidad
  • Rabia
  • Estigma
  • Desesperanza
  • Culpa

Niveles de Daño

  • Daño profundo: Alteración severa en la psicosexualidad, en la capacidad vincular, inhibición social o afecto extremo, disociación profunda.
  • Daño leve: Trastorno de estrés agudo, trastorno adaptativo.

Proceso de Evaluación y Devolución Psicológica

Integración de Resultados Diagnósticos

La integración de resultados debe considerar:

  • Los resultados de las pruebas aplicadas
  • El motivo de consulta
  • La historia clínica
  • La psicopatología (dependencia de figuras y red socioafectiva)
  • La psicología del desarrollo (logros físicos, cognitivos, emocionales y sociales)

Entrevista de Devolución

La entrevista de devolución requiere un lenguaje apropiado para comunicar los resultados. Debe ofrecer una respuesta completa e integral a la solicitud. Permite que el niño o niña reincorpore partes proyectadas con mayor comprensión y conciencia de lo que le sucede, otorgando un rol activo a los padres.

Metodología de la Devolución

Se cita a padres y niños en sesiones por separado. Es fundamental comenzar por los recursos y potencialidades, evitando falsos refuerzos. Se requiere sensibilidad, tacto y empatía.

Devolución al Niño o Niña

  • Hasta los 7 años: Utilizar un lenguaje lúdico o gráfico.
  • A partir de los 8 años: Fomentar una conversación flexible y creativa con un lenguaje claro.

Sugerencias y Recomendaciones

  • Derivación: Realizarla con razones claras y especificando la urgencia.
  • A los padres: Proporcionar prácticas y estrategias para sobrellevar el motivo de consulta o los síntomas observados.

Pauta para la Elaboración de Informes Psicológicos

I. Datos de Identificación

  • Nombre completo
  • Fecha de nacimiento
  • Escolaridad
  • Nombre del profesional que solicita la evaluación
  • Atención anterior (si aplica)
  • Fecha del examen

II. Motivo de Consulta

III. Antecedentes Relevantes

IV. Comportamiento Observado

V. Instrumentos Aplicados

VI. Resultados

  • Nivel de funcionamiento intelectual
  • Área emocional y social

VII. Síntesis y Recomendaciones

  • Fecha de emisión del informe
  • Nombre y firma del profesional (psicólogo/a)

Entradas relacionadas: