Mi mamá me mima

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 37,07 KB

PERCEPCIÓN

ELEMENTOS CONCEPTUALES

-Interpretación de las sensaciones  (con el tiempo se realizan interpretaciones de acont que no fueron tan imp en 1 moment)

-Es una interpretación de una realidad sensorial, que explica las ilusiones y las ambigüedades perceptivas

-A partir de ellas se elabora y gestiona el conocimiento del mundo.

-Pueden movilizar la vida emocional del ser humano.

-Están en relación con los órganos de los sentidos.

INFORMACIÓN SENSORIAL

-Los sistemas sensoriales reciben información del medio a través de células especializadas en la periferia que la transmiten al SNC  (saldrá una confluencia con zonas como es la memoria y actividad límbica)

-La información proviene del medio externo y del interior del cuerpo

-Por esto … no toda la información sensorial es conciente, ocurren muchas sensaciones que no percibimos y no interpretamos (por ej equilibrio)

FUNCIONES

-La información se utiliza para:

   -  La percepción del medio (comprender, grupo discutiendo)

    - El control del movimiento(Esquivar)

     -La regulación de las funciones de los órganos internos: presión, pulso temperatura.(informan y debo interpretar)

     -El mantenimiento y regulación de la activación: el cerebro regula su activación a través de la formación reticular (despertando-ritmo circadiano)

ATRIBUTOS DE LA SENSACIÓN , tendrá distintas modalidades:

-Modalidad sensorial: vista, oído, tacto, gusto y olfato y cada uno con sus submodalidades.: como por ej: en la visión la submodalidades serán: colores, formas, luz/sombra, distancia, profundidad. En el gusto: sabores, las consistencias(sólido, semisólido, líquidos),texturas, secas, húmedas, temperaturas: caliente, frío.

-Intensidad o cantidad de la sensación: depende de la fuerza del estímulo. Umbral es la cantidad mas baja que se puede detectar y no son fijos.

FLUJO DE INFORMACIÓN, tiene que ver con:

1º Decodificación (registro de información, recepción) sensorial precoz y automática. Este registro de información sensorial se produce automáticamente porque es un sensación que ya conocemos.

2º Conocimientos perceptivos elaborados pueden ser objeto de dos interpretaciones (se pueden dar múltiples interpretaciones) activando la flexibilidad mental (aroma floral)

NEUROPSICOLOGÍA  Alteraciones de la percepción:Agnosias-Ilusiones-Alucinaciones

AGNOSIAS

-Trastorno de la capacidad de comprensión del significado de un estímulo percibido . p/e: Agnosia visual no sabrá qué es si se le muestra un lápiz, puede describir el objeto, no puede dar sdo.

-La persona podrá tener alterada una modalidad sin tener alterado las demás modalidades.

-Si no puede reconocer el objeto por ninguna modalidad: anomia efalla el sistema semántico, hay alteración en el reconocimiento y no en la percepción de modalidad.

ILUSIONES (hay objeto) -Sintoma productivo que provoca falsificación de la percepción.

-Puee afectar tamaño, mov, dist, cant, color.

-lesión occipital o parieto-occipital de HD y pueden ser unilaterales. También se asocian a EPI

OTRAS ILUSIONES

Auditivas:  Paracusias o deformaciones de los sonidos (la persona escucha el sonido de un niño, o un rugido en vez de la voz de la persona). Paliacusias, preservación auditiva del sonido por descargas de la circunvolución temporal superior

-Gustativas :en demencias. Distorsión de los sabores : dulces amargos , picantes, pueden estar comiendo un postre y sienten que está muy salado o picante.

-Olfativas: en demencias olores distorisonados.

-Somatognósicas: tercera edad natural y demencias en la tercera edad: Ausencia, deformación, desplazamiento y adición de miembros por descarga parietal posterior (brazo no es de ellos”)

ALUCINACIONES -Síntoma productivo que provoca percepción sin objeto /+ frec visuales

-Pueden ser elementales (aquellas que ven cosas que no están “mamut”) o elaboradas: éstas involucran a personas, lugares y objetos en escenas móviles, éstas involucran la elaboración de una historia que contienen personajes, objetos.(mamut lo envio mi suegra)

OTRAS ALUCINACIONES

-El onirismo, alteración de la conciencia caracterizada por la aparición de fantasías semejantes a las de los sueños, con pérdida del sentido de la realidad. Acompaña a la confusión (un prmante estado de si está en un sueño o no) y trastornos de la vigilancia (pérdida de la atención).

-El delirio onírico agitado, con o sin almacenamiento en la memoria y que puede mas tarde comportarse como delirio crónico.

-El delirio tiene que ver con creencias asociadas a psicosis como por ej. El delirio de persecución, asociadas a onirismos pero que se mantienen en la vida de la persona, van llenando espacios.

ALUCINACIONES AUDITIVAS

-Elementales: silbidos, zumbidos, ruidos por descargas en circunvoluciones de Heschl (temporal transversa)

-Complejas: voces humanas por descargas en áreas asociativas de la primera circunvolución temporal

-La complejas se producen en ausencia de ruido, porque si se producen en ruido sería ilusión.

*recepción-sensacion-percepcion

APRAXIA :

dificultad o imposibilidad de realizar Correctamente movimientos proposicionales aprendidos (praxias) como consecuencia de una lesión cerebral, en ausencia de trastornos elementales sensorio motores, alteraciones perceptivas o de comprensión del lenguaje

Praxis:Capacidad para producir movimientos intencionados o voluntarios. Se distinguen de los movimientos reflejos o automáticos, que son los que la persona no se propone.

CLASIFICACIÓN DE  MOVIMIENTO DE LOS MIEMBROS

Parte implicada en el movimiento: -Gestos distales: mano, pie, dedos.-Gestos proximales: hombro, brazo, cadera, pierna.

Uso o no de herramienta o instrumento:  Intransitivos (s/) Transitivos: uso de un utensilio fingido

Donde recae el movimiento: Reflexivos: la acx recae sobre el cuerpo (vestirse).No reflexivos: la acx recae fuera del cuerpo (martillar, manejar)

Respecto al contenido: Sin significado: arbitrarios (caras ridículas) Significativos: tienen una intencionalidad comunicativa o funcional (dedo del medio)

Gesto oral

Relación con la respiración:

-Respiratorio: en relación con la respiración en los tiempos de inspiración o espiración.(silbar sin sonido)

-No respiratorio: es independiente de la respiración (sacar al lengua)

Uso o no de utensilio:

-Intransitivos: no implican  el uso de instrumentos.Transitivos: los que requieren el uso de un utensilio fingido.

-Sin significado / SignificativosSimbólicos: (conllevan un mensaje) - Expresivos: (comunican emoción directa)

-Pantomimas: juego de imitar como si...Reflexivos (se suena) No reflexivos (lavar los platos)

Apraxia: “Trastorno en la ejecución  intencional de un gesto, a consecuencia de una lesión cerebral” “La alteración no se presenta por compromiso motor o sensitivo, ni por una alteración intelectual sino debido a una disociación entre la idea del movimiento y su ejecución motora” (resp automática-llevar cuchara a boca)

Apraxia Ideomotora :afecta gestos simples e intransitivos, es decir, que no implican la manipulación de objetos reales.

Apraxia ideomotora (AIM), donde es la implementación del gesto en un programa motor preciso lo que está interrumpido (el paciente sabe que hacer, pero no sabe como hacerlo).  p/saludo militar, pasa mano x cara. Hay problema en prog-descomp de mov del prog.

Bilateral: Asociada a lesiones parietal izquierda. Unilateral izquierda: Puede relacionarse con una lesión callosa (no cruza)

TIPO DE ERROR

-Parapraxia (intenta hacer mov y sale otro p/e como si lava sus dientes y se peina)

-Perseveraciones (haga como si lava dientes , continua en sonar o peinar)

-Ensayo y error (aprox q se produc en mov pero no puede lograr)

DISOCIACIÓN Verbomotora : en el habla (ap habla) / Visomotora : lo que peuda hacer con la mano  (ap miemb)

APRAXIA IDEATORIA Incapacidad para manipular objetos, que  impliquen varias secuencias de gestos. gestos son inapropiados, incoherentes, desorganizados. La apraxia ideatoria (AI), cuando el concepto mismo del gesto está perdido (el paciente no sabe que hacer). Se da en secuencia de gestos

APRAXIA CONSTRUCTIVA La alteración de la capacidad de construir o de juntar elementos en dos o tres planos del espacio. Se asocia a lesión parietal en cualquier hemisferio. (copiar dibujo)

APRAXIA DEL VESTIR Descrita por Pierre Marie y Brain, es un tipo de apraxia reflexiva específica del vestir. Se relaciona con lesiones parietales posteriores del HD. Ap lado izq (poco consci de mano izq p/e)

APRAXIA  BUCOLINGUOFACIAL “Dificultad para realizar movimientos voluntarios de los músculos implicados en el habla: laringe, faringe, lengua, labios y mejillas”. Acompaña a la anartria y a la afasia global.Se observa disociación automática voluntaria.

OTRAS APRAXIAS: De la marcha, Palpebrales, Manos extrañas.

APRAXIA DEL HABLA “Trastorno motor de la capacidad para elegir, programar y/o ejecutar con secuencia temporales normales y coordinadas; las posiciones de la musculatura del habla en la producción voluntaria de los sonidos”. Prob en prog.

ETIOLOGÍA: Lesión en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.

Componentes: Espacial (afecta punto art , no logra mov bilabial en pato)Temporal (afecta sec del mov –q fonema va priemro)

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: Se presenta en ausencia de déficit motor o cognitivo que pueda explicarlo.(no se equivocan siempre de la misma manera)-Afecta los movimientos voluntarios o intencionales aprendidos.-Contraste entre las ejecuciones voluntarias e involuntarias.- Variabilidad en el error

PROCESOS MOTORES  BÁSICOS AFECTADOS: Articulación y Prosodia

Emocion

Concepto:

-Estado afectivo, reacción subjetiva (diferente en cada ser humano y se gatilla de manera personal) al ambiente acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato à esta reacción emocional no es aprendida, influidos por la experiencia.

-Tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.

-Movimiento en la atención, cambios autonómicos, endocrinos, musculares y comportamentales

  • Especializaciones conductuales y fisiológicas que han evolucionado debido a que aumentan las oportunidades de que una especie particular sobreviva.
    • Emocionalidad tiene que ver con sobrevivencia, reaccionamos y se genera una conducta para sobrevivir como especie.

CATEGORÍAS BÁSICAS

-MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.Genera pararilización, grito, arrancar de miedo

-SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria (mas transitoria que el miedo, si no se termina lo que desencadena el miedo). Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

-AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

-IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

-ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

-TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Cada categoría de la emoción, se da de manera distinta en cada persona. Ej algunos lloran de alegría

Dimensiones (mezclan y polarizan emo)

Valencia (valor):  Positivo-agradable/negativo-desagradable, Alerta (reacción que tenemos): Calma/tensión,

Control: Posible/imposible

Componentes: Cambios corporales mediados por el SN autónomo y el sistema endocrino , conducta Motriz, Experiencia subjetiva: tiene que ver con aprendizaje.

DISEÑO INTUITIVO

ESTÍMULO à EXPERIENCIA EMOCIONAL SUBJETIVA à EXITACIÓN CORPORAL Y CONDUCTA EMOCIONAL

Teorias:  De James y Lange: exp emo es el resultado de la retroalim del cuerpo referente a su estado interno y de la conducta en la cual se desempeña.

Estimulo =genera conducta emo y exc. Corporal=exp emo subj

Cannon y Bard: est/ talamo/ corteza( exp emo subj, calidad-cant) , hipot , excit cop y c. emo

CIRCUITO DE PAPEZ =  Intenta explicar los mecanismos neuronales subyacentes a la influencia recíproca de la excitación corporal y la experiencia emocional. Establece vía del pensamiento y vía del sentimiento

SINDROME KLÜVER-BUCY

Lesión extensa en lóbulo temporal bilateral. Hay trastorno neuropsicológico que daña de manera aislada o en relación a otras deficiencias la emocionalidad de manera importante

Constelación de cambios que incluye: Miedo disminuido(personas siempre al borde del peligro) Ceguera psíquica ( ven, pero les cuesta interpretar lo que ven) Tendencias orales ( tendencia a llevarse cosas a la boca) Hipermetamorfosis, urgencia incansable por explorar (quieren tomar todo lo que ven) Cambios en la conducta sexual. Hay una alteración emocional de base (alteración emocional 1aria)

ESTRUCTURAS/EMOCIÓN

-Hipotálamo(Investigaciones le han asociado a la ira), Amígdala (Los núcleos central y lateral están relacionados con el miedo), Corteza izquierda (anterior) lesionada (Estado de ánimo deprimido o depresión), Corteza derecha lesionada (Indiferencia). En lesiones anteriores puede generar un estado muy deprimido. Son poco expresivas y receptivas del animo del otro.

HEMISFERIO/EMOCIÓN

Hipótesis de valencia: Hemisferio izquierdo emociones positivas/ Hemisferio derecho emociones negativas

-La persona con lesión de H.I anterior, manteniendo el contexto, la compresión de estímulos deprimirse.

-Hipótesis del hemisferio derecho:

-El HD está especializado para la interpretación y expresión de la emoción sin importar si la emoción es positiva o negativa. planos  emocionalmente.

Funciones Ejecutivas

LÓBULO FRONTAL (4 áreas: motora-premotora (prog)-frontal(con emo)-orbital)

-Representa la confluencia y síntesis de los aspectos perceptivos, volitivos, cognitivos y emocionales.

Está constituido por: Corteza motora primaria/ Córtex premotor o área de asociación motora/ Córtex prefrontal. 

Triangulo coronal (cog: dorsolat-emo: orbitof-motiv:ventromed o paralimb)

-Está en constante comunicación: Córtico-corticales y Córtico-subcorticales

Cortex Prefrontal: Controla los program motores grales y añade flex a la resp motora modificando el comport con respecto a fact esp int y ext. Realiza control sup del comport afectivo. (B. Kolb e I. Q. Whishaw)

-Realiza interconex con: Lóbulos pariets, tempos/ Regiones límbicas/ Núcleos de la base, GB y cerebelo

-El córtex prefrontal se puede subdividir en: Córtex dorsolateral / Córtex orbital/ Córtex paralímbico -Cortex dorsolateral

-Encargada de integrar la info que procede de áreas de asociación uni-heteromodal y  zonas paralímbicas.

-Según Mesulam, propiciar la interacción inicial entre la info sensorial que recibe del córtex posterior y la info desde el sistema límbico y el córtex paralímbico.

-papel crítico en la org  temporal de las acx que están dirigidas a una meta, ya sea biológica o cognitiva.

-Contiene funciones como:

  • Memoria de trabajo (nº de teléfono)
  • Programación/Planificación de acciones (anticip)
  • Conceptualización
  • Regulación de las acciones/pistas externas, anticipación (para meta)

Córtex orbital: control inhibit, es decir, suprimir los inputs int y ext que puedan interferir en la conducta, habla o cognición.Ejerce por tanto un control sobre:Atención sensorial/ Atención sostenida y selectiva/ Control motor .

Córtex Paralímbico o ventromedial: papel fundamental en la canalización de la motivación y la emoción a objetivos apropiados al contexto. Lesión: trastornos de la motivación, mutismo, conductas de imitación, apatía, incapacidad de realizar respuestas evitativas, y en general poca capacidad de respuesta

Cortex Prefrontal : Qué hacer? Córtex orbitofrontal // ¿Cómo hacerlo? Córtex dorsolateral // ¿Cuándo hacerlo? Córtex Cingular  anterior

Conexiones frontosubcorticales: Median los aspectos cog, motores y emocionales de la conducta humana.

Constituído por: Circuito (motor,  oculomotor,  frontal dorsolateral, frontal orbitolateral, angular anterior)

Alteraciones del córtex frontal

-Alteración del comportamiento social -Desinhibición emocional y conductual -Negligencia en aseo personal -Ausencia de autocrítica-Ausencia de planificación-Alteración en flexibilidad mental -Apatía, indif al medio-Rasgos afásicos tipo Broca y transcortical motor -Alteraciones en el cálculo mental-Déficit de concentración-Pseudodepresión o pseudopsicopatía (dl-fo)

Conexiones del CPF

Aferentes: Áreas de asociación sensorial de cada modalidad, Hipocampo, Sistema límbico: amígdala,Tálamo.

Eferentes: Áreas sensoriales, Cx premotora y motora suplementaria, Neoestriado: caudado y putamen + colículo superior, Hipotálamo

Teorías del Control Ejecutivo

1.- Teoría del Filtro Dinámico (Shimamura)

-CPF responsable de controlar y monitorizar la información, procesándola a través de un mecanismo de filtro. Selección, mantenimiento, actualización y redirección

2.- Teoría de la Complejidad Cognitiva y Control (Zelazo et al.)

-En niños: mantener información, autorregular conducta y adaptar comportamiento. Aparición de capacidades cognitivas cuando más complejas se hacen las reglas y la resolución de problemas.

3.- Modelo de los ejes diferenciales en el Control Ejecutivo (Koechlin et al.)

-Ejes: anterior-posterior v/s medial-lateral. Activación cx prefrontal polar bilateral ante una meta y sus subobjetivos

4.- Hipótesis de la representación jerárquica de los lóbulos frontales (Fuster)

-CPF: “Estructuración temporal de la conducta”. Coordinación de 3 funciones subordinadas:

 Función retrospectiva (MCP), prospectiva y función consistente en el control y supresión./ 4 mecanismos fundamentales: Control inhibitorio, memoria operativa, set preparatorio, mecanismo de supervisión.

5.- Sistema Atencional Supervisor (mono)

6.- Modelo de Control Atencional (Stuss et al) Siete funciones atencionales:(Mantenimiento, frontal derecho/ Concentración, cingulado /Supresión, PF DL/ Alternancia, PF DL y FM/ Preparación, PF DL/ Atención dividida, cingulado y OF/ Programación, PF DL/ Energización, programación de  tareas y monitorización

7.- Modelo de Christoff y Burgess : CPFR o Frontopolar / Alteración de la flexibilidad cognitiva y atención sostenida

Funciones por región

Dorsolateral : Memoria de trabajo/ Razonamiento/ Comprensión de situaciones/

Ventromedial: Conductas sociales/ Inhibición de respuestas preponderantes/ Motivación

Medial: Control de la atención/ Planificación

Frontopolar: Planificación adaptativa

Alteraciones del CPF

Excitación perturbada/ Apatía/ Depresión/ Euforia y desinhibición/Alteración en la memoria de trabajo y metamemoria /Déficit en atención/ Alteración en la flexibilidad cognitiva/ Alteración de funciones ejecutivas

Memoria

Def:“Capacidad para retener información y utilizarla para diferentes propósitos” (Fuster, 1995)

-Memoria Explícita o DECLARATIVA: Representación consciente de eventos pasados/  Memoria episódica + semántica

-Memoria Implícita o NO DECLARATIVA: Representación no consciente de eventos pasados/Memoria de procedimiento + priming

-Memoria Episódica (Memoria para las experiencias personales específicas.

-Memoria Semántica: Memoria de información general que no está unida de manera consciente a una experiencia personal particular.

-Priming : Memoria que resulta de la exposición previa a la información en ausencia de recolección consciente de la información previamente experimentada.

Categorización de la memoria en base a patrones de capacidad y duración

-Modalidad sensorial: Icónica y ecóica

-MCP, Memoria de duración intermedia y MLP …. 239 31 25 /431 56 72 89 23

Memoria de Trabajo

“Sistema de procesamiento para almacenar, mantener y recuperar simultáneamente la información a fin de utilizarla en tareas complejas como la comprensión del lenguaje, el aprendizaje o el razonamiento”

-Relación con atención   /  Dorsolateral, ventrolateral CPF

Fases de la Memoria

-Fase de registro / codificación (Impacto del estímulo en el SN para que se forme una representación, Forma en qué está codificada la información en el SN)

-Fase de almacenamiento / mantenimiento

-Fase de recuperación (Extracción de información desde MLP para usarla/Hipocampo + CPF)

Neuroanatomía de la Memoria

-LTM: Formación hipocampal +  estructuras adyacentes de la cx perirrinal + giro parahipocampal

-Sistema colinérgico importante para la formación hipocampal: formación de memoria declarativa

Entrada cortical al hipocampo: areas sensoriales cort, cx perirrinal + cx parahipoca, cx entorrinal, hipocampo.

AMNESIAS

 anterograda: alt en la consolidación / Retrograda : alt en recuperación /diencefalica : sd de korsakoff (AA+AR+metamem+confabulaciones)

NEUROPSICOLOGÍA DEL HEMISFERIO DERECHO

Funciones del hemisferio derecho:

Lingüísticas: Lingüísticas/ No lingüísticas /Paralingüísticas

Funciones lingüísticas (Creatividad literaria-Lenguaje automático- Componentes léxicos –Lectura)

Funciones No-lingüísticas (Contacto ocular-Expresión facial)
Funciones Para-lingüísticas: Componentes prosódicos (Agilidad articulatoria-Línea melódica)

Extra-lingüísticas: (Motoras-Perceptivas-Cognitivas-Emocionales-Conductuales)

-Funciones motoras: Habla, Deglución, Control del hemi-cuerpo izquierdo

-Funciones perceptivas del Hemisferio Derecho(Espacial, Reconocimiento y recuerdo de caras,Percepción de melodías musicales, Identificación de ruidos y sonidos no verbales procedentes del entorno,Estereognosia

-Funciones cognitivas: Atención, Memoria, Habilidades espaciales, Habilidades construccionales

-Funciones emocionales y conductuales (Regulación de la respuesta emocional, social y sexual, Afectividad, Humor)

Tipo de procesamiento
 H. Derecho : intuitivo, imaginativo,sintetico,concreto, simultaneo,emocional,aposicional.

 H. Izquierdo: Lógico, deductivo, analítico,abstracto, secuencial, racional, proposicional.

Hemisferio Derecho: procesamiento en regiones  corticales específicas

-Parieto-occipital: (Percepción de relaciones espaciales,  Representación de figuras geométricas)

-Temporal:( Memoria no verbal,  Orientación en el espacio, Percepción holística o gestáltica.)

-Central:( Relaciones espaciales somáticas)

-Frontal : ( Atención, regulación, inhibición de respuestas.)

Hemisferio Derecho: síndromes

Negligencia espacial. /Prosopagnosia./ Agrafagnosia./Anosognosia./Acromatopsia./Defectos visuales de percepción y de lectura./Apraxia constructiva/ Apraxia del vestir/ Aprosodia /Disartria./Disfagia

Hemisferio Derecho: alteraciones  de habilidades pragmáticas

-Comunicación no verbal: (Entonación, Expresión facial, Contacto ocular, Gestos y proxémica

-Conductas conversacionales:( Iniciación de la conversación, Toma de turnos, Verborrea)

-Uso en contexto lingüístico.(Mantención de tópico, Presuposición, Habilidades referenciales)

-Organización del discurso (Organización,Integridad de la narración)

-Adecuación del enunciado verbal y contexto

-Lenguaje figurado

Procesamiento y Reconocimiento Visual

Tipos de comportamiento espacial

¿Dónde? :

-Espacio corporal = Propiocepción / Cinestesias    

-Espacio egocéntrico =“percepción de la ubicación espacial fuera del cuerpo pero con referencia del mismo”

-Espacio alocéntrico =“se refiere a las representaciones del espacio en las cuales el lugar es definido por un sistema de coordenadas que es independiente al observador”

**Espacio corporal= Daño en la circunvolución postcentral / Homúnculo sensorial

**Espacio egocéntrico= Desorientación visual : (-Localización espacial: la ubicación de un solo punto en relación con el observador- Núcleo geniculado lateral y otras áreas visuales cort- Tamb puede darse por fallas en la identificación de profundidad) Localización visual:( Deterioro en la hab de apuntar hacia o tocar un estímulo visual en ausencia de deterioro visual primario, somatosensorial o motor primario) (Ataxia óptica: “Perturbación en la coordinación de los procesos motores y visuales”)

Correlato neuroanatómico

-Lesión bilateral frontera occipitoparietal  - Áreas V1 y V2 -Área V5: percepción del movimiento

*Reconoc visual: Agnosias

Entradas relacionadas: