Mandamientos, Sacrificio y Pascua: Pilares de la Fe Judeocristiana

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Los Diez Mandamientos: Fundamentos de la Fe

  1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
  2. No pronunciarás el nombre de Dios en vano.
  3. Santificarás las fiestas.
  4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
  5. No matarás.
  6. No cometerás actos impuros.
  7. No robarás.
  8. No dirás falsos testimonios ni mentirás.
  9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
  10. No codiciarás los bienes ajenos.

Conceptos Clave en la Tradición Judeocristiana

Sacrificio: Ofrenda y Reconocimiento Divino

El sacrificio es algo que se entrega a otro con esfuerzo, ya que supone su pérdida. En sentido religioso, es la ofrenda de algo nuestro a Dios como reconocimiento de sus favores. Cuando la víctima (el animal) se destruye completamente, se llama holocausto.

Alianza: Un Pacto de Compromiso Profundo

Una alianza es un tipo de pacto en el que las partes no se comprometen solo a dar o hacer algo, sino que se implican las personas mismas. El matrimonio, por ejemplo, es una alianza por la que quedan vinculados para siempre un hombre y una mujer, y también sus familias.

Pascua: Celebración de Liberación y Resurrección

La Pascua es la fiesta en la que el pueblo de Israel conmemora la liberación de la esclavitud en Egipto y su Alianza con Dios. En el cristianismo, se celebra la Resurrección de Cristo.

La Pascua Judía: Historia y Significado

La Pascua era y es la fiesta más importante de los judíos. Todos los hijos de Israel tenían que celebrarla, al principio en sus pueblos y, desde el 600 a.C., en Jerusalén. Duraba siete días, empezando la noche del 14 al 15 del mes de Nisán.

Rituales y Ceremonias de la Pascua

Se sacrificaba en el Templo un cordero o cabrito de un año, que luego se llevaba a las casas, donde lo asaban. Una vez puesto el sol, el hombre de mayor edad de la familia hacía una bendición sobre una copa de vino y la pasaba para que los demás bebieran.

Mojaba unas hierbas amargas en una salsa de color marrón, en recuerdo de los trabajos en Egipto, y comía. Luego, explicaba a los presentes el significado de la fiesta y de las ceremonias, como memorial de la Alianza de Dios con su pueblo. Entre los judíos, el memorial es más que un simple recuerdo o evocación de un suceso pasado; es más bien volver a hacer presente hoy aquel hecho.

El Hallel y la Cena Pascual

Se cantaba la primera parte del Hallel, que incluye los Salmos 113 y 114. Después, se tomaba un pan ácimo, sin fermentar, se partía, se comía una parte y otra se mojaba en salsa y se distribuía a los invitados.

Luego, se repartía y se comía el cordero asado. Se cantaban los Salmos 115 a 118, y se terminaba bebiendo de la copa de otro. Significaba correr su misma suerte.

Entradas relacionadas: