Manejo y Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
1. Definición de Material Peligroso
Un material peligroso es aquel que durante su fabricación, manipulación o almacenamiento puede generar o desprender polvos, humos, gases u otras sustancias que puedan afectar a la salud de las personas que entran en contacto con él o que causen daño material.
Etiqueta
Se encuentra en el envase del producto químico y proporciona la información necesaria sobre el manejo seguro y almacenamiento. Debe estar siempre en buen estado y ser legible.
Ejemplos de Sustancias Peligrosas
- Explosivos: Sustancia sólida o líquida que de manera espontánea o por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que causen daños en los alrededores.
- Sustancias Tóxicas: Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o que pueden ser nocivas para la salud humana, si se ingieren o entran en contacto con la piel.
- Peróxidos Orgánicos: Sustancias térmicamente inestables que presentan una o más de las siguientes propiedades: ser susceptibles de descomposición explosiva, arder rápidamente, ser sensibles a los choques, reaccionar peligrosamente al aumentar la temperatura o al contacto con otras sustancias, y causar daños a los ojos.
- Sustancias Corrosivas: Sustancias que por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos vivos que entran en contacto. Si se produce un escape, pueden causar daños de consideración a otras mercancías.
2. Fichas de Seguridad
Todos los productos químicos deben tener a disposición las fichas de seguridad. Estas fichas proporcionan la información necesaria para almacenar y manipular sin riesgos los compuestos químicos, así como para hacer frente a los accidentes e incidentes que con ellos pudieran surgir.
Apartados de la Ficha de Seguridad:
- Identificación de la sustancia o preparado y del responsable de su comercialización.
- Composición/Información sobre los componentes.
- Identificación de peligros.
- Primeros auxilios.
- Medidas de lucha contra incendios.
- Medidas a tomar en caso de vertido accidental.
- Manipulación y almacenamiento.
- Controles de exposición/protección individual.
- Propiedades físicas y químicas.
- Estabilidad y reactividad.
- Información toxicológica.
- Información ecológica.
- Consideraciones relativas a la eliminación.
- Información relativa al transporte.
- Información reglamentaria.
- Otra información.
3. Tarjetas de Emergencia
El objetivo principal de las tarjetas de emergencia es contar con información rápida y específica durante el transporte de una determinada mercancía. Deben estar accesibles para ser consultadas en caso de emergencia.
4. Matrices de Compatibilidad
Un almacenamiento inadecuado constituye uno de los mayores factores de riesgo que puede existir en un laboratorio. Se debe entender las características de peligrosidad y las posibles incompatibilidades entre grupos de sustancias químicas. Por ello, se confeccionan matrices de compatibilidad, que son una guía para almacenar productos químicos de manera segura, en especial en lugares estrechos.
5. Condiciones de Ubicación del Almacén
El almacén de sustancias químicas debe estar:
- Alejado de áreas pobladas.
- Alejado de áreas inundables.
- Lejos de fuentes de captación de agua.
- Protegido de fuentes externas de peligro (incendios, explosiones, etc.).
6. Señales Luminosas y Acústicas
Las señales luminosas son emitidas por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. Las señales acústicas utilizan sonido codificado para advertir de un peligro.
7. Documentación para el Manejo de Sustancias
La documentación para el manejo de sustancias químicas debe incluir:
- Instrucciones de la operación segura y correcta de todos los equipos, incluyendo equipo de protección personal.
- Hojas de seguridad para todas las sustancias peligrosas almacenadas.
- Instrucciones y procedimientos sobre higiene, seguridad y medio ambiente.
- Instrucciones y procedimientos sobre emergencias.
8. Pasos para la Recepción de Productos Peligrosos
Antes de recibir las sustancias químicas en la bodega de almacenamiento se deben tener a disposición las hojas de seguridad de dichas sustancias para su identificación y así prever todas las medidas necesarias para su manipulación segura.
9. Aspectos del Método de Almacenamiento
Para determinar el método de almacenamiento adecuado, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Estado físico del material: sólido (polvo, granular, etc.), líquido, gas.
- Propiedades físicas: higroscópico, abrasivo, se apelmaza a presión, se airea y se hace fluido.
- Superficie disponible para el almacenamiento.
- Peligrosidad del material: toxicidad, explosividad, corrosividad, inflamabilidad.
- Tamaño del sólido: fino, granular, aterronado, pegajoso.
- Fluidez del material.
- Fragilidad del material.
- Costes de almacenamiento.
10. Condiciones para el Almacenamiento de Sustancias Corrosivas
Las sustancias corrosivas requieren medidas especiales de almacenamiento:
- Se deben almacenar cerca del suelo para minimizar el peligro de caída de las estanterías.
- Se deben almacenar en áreas frías, secas y bien ventiladas.
- No deben estar sometidas a cambios bruscos de temperatura.
- Se debe utilizar el equipo de protección personal adecuado durante su manipulación.
- Se deben utilizar en una campana extractora de gases si es necesario.
11. Almacenamiento al Aire Libre
Solo se permite el almacenamiento al aire libre de sustancias que cumplan con las siguientes características:
- No corrosivas.
- No inflamables.
- No tóxicas.
- No solubles en agua de lluvia.
Formas de Apilamiento al Aire Libre:
- Abierto por la parte superior.
- En un cobertizo.
- Pila cónica.
- Pila longitudinal.
- Pila anular.
- En las esquinas de los muros.
- Entre dos muros.
- Contra un muro.
- Tres muros.
12. Almacenamiento en Silos y Tolvas
Los silos son depósitos principalmente cilíndricos con una zona de descarga cónica. Las tolvas son más pequeñas, a menudo rectangulares con una zona de descarga en forma piramidal. Se utilizan para almacenar grandes cantidades de sólidos a granel.