Manejo Avanzado de Heridas: Apósitos y Técnicas de Desbridamiento

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Tipos de Apósitos para la Cura en Ambiente Húmedo

Hidrogeles

Compuestos esencialmente por agua, lo que proporciona un entorno ideal de humedad, incluso en heridas con exposición ósea o tendinosa y en zonas de necrosis.

  • Aportan humedad a la lesión.
  • En heridas secas, favorecen el desbridamiento al rehidratar el tejido y permitir las acciones autolíticas del organismo para eliminar tejidos no viables.
  • Suelen presentarse en forma de gel o de apósito, permitiendo su uso tanto en heridas superficiales como profundas con niveles de exudado bajos o nulos.
  • Requieren un apósito secundario para su fijación.

Hidrocoloides (segundas pieles)

Absorben el exudado a través de un intercambio iónico de sodio. Su capacidad de absorción es de baja a moderada.

  • En contacto con el exudado, se transforman en un gel.
  • Son semioclusivos, por lo que están contraindicados en úlceras infectadas.
  • Se usan en lesiones con exudado bajo a medio y en zonas de fricción.
  • El objetivo es que estos apósitos duren el mayor tiempo posible (hasta 7 días) sin despegarse ni saturarse de exudado. Idealmente, al retirarlos, la herida ya estaría cicatrizada.

Apósitos de Alginato

Contienen principalmente alginato cálcico, con gran capacidad de absorción debido a un intercambio iónico parcial.

  • Al absorber el exudado, hidratan las fibras del alginato, transformándolas en un gel que crea un ambiente húmedo favorable para la cicatrización.
  • Se pueden aplicar en lesiones infectadas por su capacidad para atrapar microorganismos.
  • Están indicados en lesiones con sangrado activo.
  • Es importante no sobrepasar los bordes de la lesión, ya que si el apósito se satura y el exudado sobresale, puede macerar la piel perilesional.
  • Existen alginatos con plata que poseen mayores propiedades antibacterianas.

Apósitos de Carbón Activo

El carbón activo neutraliza el olor de las heridas al retener el exudado en la estructura del apósito.

  • Existen apósitos que combinan carbón y plata, siendo adecuados para reducir la carga bacteriana y controlar la infección.
  • No se recomienda recortar estos apósitos, ya que pueden desprender partículas de carbón que tiñan los tejidos circundantes.

Apósitos Impregnados (Tules Grasos)

Generalmente presentan un formato de malla. Su objetivo principal es evitar la adherencia del apósito secundario al lecho de la herida.

  • Además, mantienen un ambiente húmedo.
  • Son apósitos primarios (en contacto directo con la herida) y requieren un apósito secundario para su fijación.

Apósitos de Silicona

Son hidrófobos y pegajosos al tacto, lo que les confiere propiedades de adhesión sobre la piel seca.

  • Permiten una retirada atraumática.
  • Mantienen un ambiente húmedo y evitan que el exudado alcance la piel perilesional.
  • A veces se combinan con espumas poliméricas y se utilizan como apósito primario (en contacto directo con la herida).
  • Dada su propiedad adherente, generalmente no requieren un apósito secundario para su fijación.
  • Las espumas asociadas proporcionan acolchamiento a la zona lesionada.

Métodos de Desbridamiento

Desbridamiento Quirúrgico

Es el método más rápido y eficaz para eliminar grandes zonas de tejido necrosado.

  • Es potencialmente el más doloroso y puede aumentar el riesgo de infección si no se maneja adecuadamente.
  • Está contraindicado en ciertas úlceras vasculares (especialmente isquémicas) y en necrosis secas de talón si no hay signos de infección local.
  • Es un método selectivo que permite retirar únicamente el tejido necrosado.

Desbridamiento Enzimático

Utiliza enzimas proteolíticas (ej., colagenasa, uroquinasa) que degradan el tejido necrótico y la fibrina.

  • Se emplea en heridas con presencia de esfacelos y costras necróticas.
  • La colagenasa, además de desbridar, puede estimular el crecimiento de tejido de granulación.
  • Puede combinarse con desbridamiento quirúrgico o autolítico.

Desbridamiento Autolítico

Se realiza mediante el uso de apósitos que promueven un ambiente húmedo, permitiendo la autodegradación del tejido necrótico por la acción de las enzimas proteolíticas endógenas presentes en el exudado de la herida.

  • Es considerado el método más fisiológico y selectivo.

Entradas relacionadas: