Manejo Clínico Avanzado en Patologías Respiratorias Agudas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Conceptos Clave en Medicina Respiratoria y Cuidados Críticos
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento con ventilación mecánica (VM) y cómo evitar complicaciones en su manejo?
Los objetivos consisten en: mantener la presión máxima de la vía aérea (Pmax) menor a 40 cmH2O y la presión plateau (Pplateau) menor a 30 cmH2O.
¿Cuál es el principal objetivo de la maniobra de reclutamiento alveolar?
El principal objetivo es ampliar y abrir de nuevo el tejido pulmonar colapsado mediante incrementos de la presión de las vías respiratorias.
Paciente de 70 años con disnea, saturación de 50%, sin presión arterial audible, sin respuesta a estímulos, con respiraciones de Biot. ¿Cuál es el primer abordaje?
El primer abordaje es el manejo de la vía aérea.
Paciente de 70 años con tos, fiebre y disnea de una semana, con estertores basales, gasometría con PaFiO2 de 220, y antecedente de pancreatitis reciente. ¿Cuál es su sospecha?
Insuficiencia respiratoria leve, probable Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).
A este paciente se le solicita una radiografía de tórax. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
Patrón intersticial bilateral difuso sugestivo de SDRA.
¿Cómo se define la neumonía nosocomial?
Se define como una infección en el parénquima pulmonar que se presenta en 72 horas o más del ingreso del paciente en el hospital.
¿Cuál es la interpretación de la siguiente radiografía?
Aire en mediastino que afecta el pericardio.
¿Cuál es la patología cuya causa más frecuente es odontógena (40-60%), seguida del absceso retrofaríngeo y el peritonsilar?
Mediastinitis Necrotizante Descendente.
¿Cuáles son las indicaciones de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en EPOC exacerbado?
Acidosis respiratoria con hipercapnia a pesar de tratamiento óptimo.
Masculino de 75 años, portador de EPOC, con aumento de tos, flemas, expectoración, fiebre y aumento de disnea, con estertores crepitantes. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
EPOC exacerbado (Anthonisen I) por probable neumonía.
Durante la exploración: TA 120/70, FC 80, FR 25, SatO2 88%. Gasometría: PaFiO2 250, pH 7.4, CO2 50. ¿Cuál es su manejo?
Oxígeno por puntas nasales, salbutamol + bromuro de ipratropio nebulizado, esteroide IV y antibioticoterapia.
Femenino de 50 años con EPOC exacerbado, la cual se encuentra en manejo con VMNI. ¿Cuál es el principal parámetro para considerar ventilación mecánica invasiva (VMI)?
El principal parámetro es el empeoramiento de acidosis respiratoria e hipoxemia.
En la crisis asmática, ¿cuándo deben ser administrados los glucocorticoides sistémicos?
Deben ser administrados en la primera hora del tratamiento en el área de urgencias.
¿Cómo se denomina un ataque de asma agudo severo que empeora progresivamente y no mejora a los 60 minutos de iniciar el tratamiento médico habitual e intensivo?
Se denomina Estatus asmático.
Femenino portadora de asma tratada en domicilio con nebulizaciones, con disnea, taquicardia, saturación de 85%. A la exploración, sibilancias inspiratorias y espiratorias. ¿Cuál es su manejo?
Agonista β2-adrenérgico de acción corta nebulizado de manera continua.
Una vez iniciado el tratamiento, este paciente presenta mejoría de saturación (93%) pero con empeoramiento de sibilancias bilaterales. ¿Usted indica?
Se indica Sulfato de magnesio intravenoso.
Son signos radiológicos en la tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) directos de bronquiectasias, excepto:
Quistes espiculados.
En los criterios de Light, ¿qué se considera como exudado?
LDH de líquido pleural (LP) superior a 2/3 del límite superior de la normalidad de la LDH sérica.
En el EPOC, ¿qué tipo de exacerbación cursa con un incremento principalmente de la disnea, con deterioro en su intercambio gaseoso por hipoxemia sin mayor retención de PaCO2?
Exacerbación moderada.
¿A qué se refiere grados extremos de gravedad de la crisis de asma, la cual se desarrolla en minutos u horas (3-6 horas) de su función de su FEV?
Se refiere a Asma aguda severa.