Manejo Clínico y Diagnóstico de Artritis Séptica y Displasia de Cadera Pediátrica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 179,65 KB
Duración del Tratamiento Antbiótico en Infecciones Pediátricas
La duración del tratamiento antibiótico debe individualizarse según el microorganismo y la evolución clínica del paciente.
Infecciones por S. aureus o Bacilos Gramnegativos
En las infecciones causadas por S. aureus o bacilos gramnegativos, la duración mínima debe ser de 28 días, siempre que:
- El paciente tenga una resolución rápida de los signos y síntomas (entre 5-7 días).
- La VSG se haya normalizado. Puede ser necesario mantener el tratamiento durante 4-6 semanas.
Infecciones por Estreptococos del Grupo A, S. pneumoniae o H. influenzae tipo b
Los antibióticos se administran durante 10-14 días como mínimo.
Artritis Séptica Pediátrica
Es la infección del espacio articular en niños, como complicación en el curso de una bacteriemia. Suelen ser infecciones bacterianas, aunque existen otras causas raras de artritis en niños. Los niños pueden desarrollar artritis reactiva, secundaria a una bacteriemia en cualquier localización.
Manifestaciones Clínicas
Los signos y síntomas de la artritis séptica dependen de la edad del paciente:
En Neonatos
- Son síntomas poco llamativos.
- Se asocia a osteomielitis adyacente.
En Niños Mayores
- Fiebre, dolor y signos de localización como inflamación, eritema y calor en la articulación afectada.
- Si es en miembro inferior: cojera o se niegan a andar.
Diagnóstico de Artritis Séptica
Siempre que se sospeche de artritis séptica, se deben realizar hemocultivos.
La aspiración de la articulación para una tinción de Gram y cultivo es la técnica diagnóstica definitiva.
En la artritis séptica de cadera: el ultrasonido puede facilitar la aspiración.
El análisis del líquido sinovial para recuento, diferencial, proteínas y glucosa tiene una utilidad limitada.
El recuento de leucocitos y la VSG pueden ser normales durante los primeros días de la infección, y esto no excluye el diagnóstico de infección esquelética.
La monitorización de la elevación de la VSG y PCR puede ser útil para controlar la respuesta al tratamiento y para identificar complicaciones.
Evaluación Radiológica
Radiografías Simples
- Ensanchamiento de la cápsula articular, edema de partes blandas y obliteración de las líneas grasas normales.
Radiografías Simples de Cadera
- Desplazamiento medial del músculo obturador en la pelvis (signo del obturador).
- Desplazamiento lateral u obliteración de las líneas grasas glúteas.
Ecografía
Detecta derrame articular y una acumulación de líquido en las partes blandas y región subperióstica, y ayuda a guiar la aspiración o el drenaje.
Tratamiento de la Artritis Séptica
El tratamiento de la artritis séptica de cadera es siempre urgente.
Es necesario el drenaje de la cadera para descomprimir el espacio articular, establecer el diagnóstico, instaurar el tratamiento antibiótico y evitar la lesión articular secundaria al compromiso vascular.
Evolución y Pronóstico
- La ausencia de mejoría o el empeoramiento tras 72 horas de tratamiento requiere la revisión del antibiótico, del manejo quirúrgico o del diagnóstico.
- Las complicaciones más frecuentes son: cojera, alteración del crecimiento óseo, y afectación articular con movilidad limitada.
- El mayor riesgo de secuelas se asocia a:
- Retraso en el diagnóstico y tratamiento.
- Afectación de lactantes pequeños.
- Infección por gramnegativos o S. aureus.
- Es importante el seguimiento ambulatorio de los pacientes durante un tiempo prolongado (1 año) hasta la completa resolución y curación.
Displasia de Cadera en el Desarrollo (DCD)
Anteriormente conocida como luxación congénita de cadera.
La cadera normal al desarrollo puede presentar malformaciones más tardías.
El mejor pronóstico se logra con su detección temprana.
Definición
Cuadro clínico de inicio variable.
Alteración anatómica de la articulación coxofemoral en el recién nacido, donde la cabeza femoral permanece fuera del acetábulo al nacimiento o es inestable (puede luxarse) en las primeras semanas de vida.
Epidemiología
- Incidencia: 0.65 – 4 por cada 1000 recién nacidos vivos.
- Sexo: Niñas 3-8:1.
- Raza: Más frecuente en población blanca (mayor incidencia en japoneses e indios).
- Lateralidad: 60% izquierda, 40% derecha; 20% bilateral global.