Manejo Clínico de Fibrosis Quística, Neumonía y Laringitis en Pediatría

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Fibrosis Quística (FQ): Diagnóstico y Manifestaciones Clínicas

La certificación del diagnóstico de Fibrosis Quística se realiza mediante la medición de electrolitos en el sudor, utilizando la prueba de la pilocarpina cuantitativa (Test del Sudor).

Cuadro Clínico por Edad

  • Menores de 1 año:
    • Tos seca y repetitiva.
    • Taquipnea.
    • Aumento del diámetro anteroposterior del tórax.
    • Retracción intercostal.
    • Obstrucción bronquial.
  • Mayores de 1 año:
    • Obstrucción bronquial.
    • Tos con secreciones mucosas purulentas.
    • Aumento del diámetro anteroposterior del tórax.

Infecciones Respiratorias Bajas: Bronconeumonía y Neumonía

Bronconeumonía

Proceso inflamatorio multifocal, de extensión irregular y localización bilateral. Es frecuente en menores de 2 años.

Neumonía

Proceso inflamatorio localizado, segmentario o lobar, generalmente unilateral.

Agentes Etiológicos Comunes

Virus, bacterias y aspiración de hidrocarburos, grasas o contenido gástrico.

Cuadro Clínico General

Tos y dificultad respiratoria (respiración rápida o polipnea y tiraje costal e intercostal).

Neumonía Neumocócica

Las manifestaciones clínicas varían según la edad del paciente:

  • Niño mayor: Fiebre elevada, tos, puntada costal y decaimiento.
  • Lactante: Compromiso general, rechazo al alimento, quejido respiratorio, polipnea, aleteo nasal, tiraje, broncofonía y crepitaciones.
  • Menor de 3 meses: Rechazo alimentario, decaimiento, fiebre o hipotermia, polipnea, apnea, compromiso del estado general y deshidratación.

Tratamiento (TTO) de la Neumonía

  • Hospitalización obligatoria en menores de 3 meses.
  • Mantener vía aérea permeable.
  • Régimen líquido fraccionado.
  • Hidratación parenteral.
  • Antibióticos (ATB).

Laringitis Aguda (Crup)

Cuadro Clínico

Síntomas catarrales, fiebre, disfonía, ronquera, estridor inspiratorio, llanto ronco y signos de hipoxemia (como cianosis, palidez, sudoración y taquicardia).

Diagnóstico

Exámenes complementarios incluyen: Radiografía lateral y frontal de cuello, y hemocultivos (si se sospecha infección por Haemophilus influenzae).

Tratamiento (TTO) por Grado de Severidad

El tratamiento se ajusta según la gravedad de la obstrucción:

  1. Grado 1 (Leve):
    • Reposo.
    • Posición Semi-Fowler.
    • Ropa suelta.
    • Régimen líquido o blando fraccionado.
    • Atmósfera húmeda.
  2. Grado 2 (Moderado):
    • Igual que Grado 1.
    • Humedad ambiental fría.
    • Dexametasona.
    • Nebulizaciones (NBZ).
  3. Grado 3 (Severo):
    • Unidad de Cuidados Especiales (UCE).
    • Monitorización.
    • Oxígeno (O₂).
    • Vía Venosa Periférica (VVP).
    • Manejo intensivo de la dificultad respiratoria.
  4. Grado 4 (Muy Severo):
    • Igual que Grado 3.
    • Vía aérea artificial.
    • Intubación orotraqueal o traqueostomía.

Cuidados de Enfermería

  • Lavado de manos.
  • Control de Signos Vitales (CSV).
  • Mantenimiento de Vía Venosa Periférica (VVP) y fleboterapia.
  • Administración de medicamentos (corticoides, NBZ, ranitidina, antipiréticos).
  • Oxígeno frío.
  • Posición Semi-Fowler.
  • Alimentación fraccionada.
  • Vigilancia de signos y síntomas de descompensación.
  • Apoyo y contención emocional.

Entradas relacionadas: