Manejo Clínico de Helicobacter pylori: Diagnóstico, Tratamiento y Patologías Asociadas

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Manejo Clínico de Helicobacter pylori: Preguntas Esenciales

299. De las siguientes, ¿cuáles se consideran lesiones preneoplásicas asociadas con H. pylori?

  • a. Cáncer gástrico invasor y sangrado digestivo alto
  • b. Metástasis ósea y fiebre
  • c. Gastritis atrófica – Metaplasia intestinal
  • d. Gastropatía fúndica hemorrágica
  • e. Todas las anteriores
  • f. Ninguna de las anteriores

300. De los siguientes, todos son métodos de diagnóstico de infección por H. pylori, excepto:

  • a. Biopsia (histológica)
  • b. Cultivo
  • c. BAAR en esputo
  • d. Test de ureasa
  • e. Serología
  • f. Test respiratorio de urea C-13
  • g. Anticuerpos anti-H. pylori
  • h. Ninguno de los anteriores

301. De las siguientes terapias de erradicación de H. pylori, ¿cuál es la más comúnmente usada?

  • a. Amoxicilina - Claritromicina - Omeprazol por 7-10 días
  • b. Amoxicilina - Clindamicina - Omeprazol por 21 días
  • c. Claritromicina – Midazolam – Ranitidina por 1 mes
  • d. Amoxicilina - Metronidazol - Ranitidina por 7-10 días
  • e. Ninguna de las anteriores

302. Los pacientes que no responden a la triple terapia convencional, ¿cuál es el esquema adecuado para la erradicación de H. pylori?

  • a. Omeprazol 20 mg BID, Levofloxacino 500 mg QD – Amoxicilina 1 g BID por 10 días
  • b. Omeprazol 40 mg TID – Azitromicina 500 mg BID – Metronidazol 500 mg TID por 3 semanas
  • c. Omeprazol 20 mg TID – Tetraciclina 500 mg TID – Clindamicina 500 mg BID por 1 mes
  • d. Ninguna de las anteriores

303. El objetivo fundamental del tratamiento erradicador de H. pylori es:

  • a. Prevenir la drepanocitosis
  • b. Monitorización de pacientes con metaplasia intestinal
  • c. Evitar recurrencias en la enfermedad ulcerosa
  • d. Prevenir metástasis sistémicas
  • e. Control y seguimiento de neoplasia gástrica
  • f. Ninguna de las anteriores

Formas Especiales de Gastritis Aguda y Crónica

304. En cuanto a la enfermedad de Ménétrier, ¿cuál es la afirmación correcta?

  • a. Se asocia a gastropatía con pérdida de proteínas
  • b. Los hallazgos histológicos consisten en hiperplasia foveolar
  • c. No es una verdadera forma de gastritis
  • d. Suele observarse en varones mayores de 50 años
  • e. Todas las anteriores
  • f. Ninguna de las anteriores

305. En cuanto a la gastritis tipo B (H. pylori), todas son correctas, excepto:

  • a. Es la forma más frecuente de gastritis crónica
  • b. Es la neumopatía más común asociada a dispepsia
  • c. Inicialmente se considera el antro el lugar de residencia de H. pylori
  • d. Suele cursar con cuarto grado de hipoclorhidria

306. La cuádruple terapia de erradicación de H. pylori es a base de:

  • a. Bismuto – Ciprofloxacino – Ácido clavulánico – Omeprazol por 10 días
  • b. Tetraciclina – Metronidazol – Bismuto – Omeprazol por 14 días
  • c. Moxifloxacino – Clindamicina - Omeprazol por 21 días
  • d. Metronidazol – Tinidazol – Bismuto – Omeprazol por 7 días
  • e. Ninguna de las anteriores

307. En relación con las formas especiales de gastritis aguda y crónica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

  • a. Se la define como enfermedad de Ménétrier tipo V
  • b. Se relaciona con neoplasias neumológicas
  • c. La hipergastrinemia hipoclorhídrica más la hiperplasia de células G antrales suelen transformarse en tumores carcinoides
  • d. Es la gastritis infecciosa más común en pacientes con VIH
  • e. Todas las anteriores
  • f. Ninguna de las anteriores

Úlcera Péptica Producida por AINEs y H. pylori

308. En relación con las úlceras pépticas, ¿cuál es su ubicación más frecuente?

  • a. Cuarta porción del duodeno
  • b. Cuerpo gástrico
  • c. Primera porción o bulbo duodenal
  • d. Unión esofagogástrica
  • e. Ninguna de las anteriores

309. En relación con las úlceras gástricas, ¿cuál es su ubicación más frecuente?

  • a. Región antropilórica
  • b. Región duodenoyeyunal
  • c. Cuerpo y fondo
  • d. Unión gastroesofágica
  • e. Ninguna de las anteriores

310. ¿En qué porcentaje H. pylori es responsable de la úlcera duodenal?

  • a. 30%
  • b. 95%
  • c. 60-70%
  • d. 80%
  • e. Ninguna de las anteriores

Entradas relacionadas: