Manejo Clínico del Quilotórax y Hemotórax: Diagnóstico y Tratamiento Integral
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Quilotórax: Acúmulo de Linfa en el Espacio Pleural
El quilotórax se define como el acúmulo de linfa en el espacio pleural, resultado de una fuga en algún punto del conducto torácico. Es importante destacar que las lesiones del conducto torácico distales a T5-T7 suelen producir un quilotórax derecho, mientras que las lesiones proximales a esta región tienden a causar un quilotórax izquierdo.
Causas Frecuentes del Quilotórax
- Neoplasias: Principalmente linfomas, linfosarcomas y carcinoma broncogénico.
- Traumatismos: Incluyendo traumatismos penetrantes.
- Cirugía Torácica: Una causa iatrogénica común.
- Infecciones: Como la tuberculosis.
- Otras: Trombosis venosa profunda (TVP), entre otras condiciones menos comunes.
Sintomatología y Diagnóstico
La sintomatología del quilotórax suele ser de inicio insidioso, secundaria a la compresión pulmonar y mediastínica. Los pacientes comúnmente refieren disnea (dificultad para respirar) y fatigabilidad.
La radiografía (Rx) de tórax típicamente muestra una imagen de derrame pleural. Ante la sospecha de quilotórax, la toracocentesis es el procedimiento diagnóstico clave. El líquido pleural obtenido presenta características distintivas:
- Aspecto lechoso.
- Indoloro.
- Alto contenido lipídico.
- Estéril.
- Predominio de células mononucleares.
La tasa de acúmulo de quilo es significativa, oscilando entre 700 y 1200 mL/día. Esta pérdida constante conlleva una alta depleción de lípidos, proteínas y células inmunes, lo que puede resultar en desnutrición y una mayor susceptibilidad a infecciones.
Manejo y Tratamiento del Quilotórax
El tratamiento del quilotórax se enfoca en varios pilares:
- Soporte Nutricional: Prevenir la desnutrición y deshidratación secundaria a la pérdida electrolítica, proteica, lipídica y de ácidos grasos.
- Reducción de la Producción de Quilo: Se recomienda una dieta absoluta durante aproximadamente 1 semana, acompañada de nutrición parenteral total para asegurar el aporte calórico y nutricional.
- Promoción de la Reexpansión Pulmonar: Esto se logra mediante toracocentesis evacuadoras repetidas o la implantación de un drenaje pleural para evacuar el espacio pleural y facilitar la reexpansión pulmonar.
- Cierre del Defecto del Conducto Torácico: Si las medidas conservadoras no son efectivas, se recurre a la cirugía, siendo la ligadura del conducto torácico el procedimiento más común.
Hemotórax: Acúmulo de Sangre en el Espacio Pleural
El hemotórax se define como el acúmulo de sangre en el espacio pleural, generalmente secundario a un traumatismo, que puede ser penetrante o no penetrante.
Causas y Gravedad
Las causas más frecuentes de hemotórax incluyen:
- Laceración pulmonar.
- Lesión de vasos intercostales.
- Lesión de arterias bronquiales.
- Lesión de grandes vasos.
Un paciente con un hemotórax masivo se encuentra en una situación crítica, hemodinámicamente inestable y con requerimientos de gran volumen intravenoso (I.V.) para mantener el gasto cardíaco.
Diagnóstico y Abordaje Terapéutico
Una radiografía (Rx) de tórax demostrará opacificación del hemitórax afecto. En casos de hemotórax masivo, la toracotomía urgente es el tratamiento de elección.
En situaciones de hemotórax moderado y estable, el tratamiento inicial consiste en la colocación de un drenaje pleural. La toracotomía está indicada si el débito de los drenajes es superior a 1000 mL de forma rápida, o si supera los 100 mL/hora durante 4 horas consecutivas.
Complicaciones del Hemotórax
Las principales complicaciones asociadas al hemotórax son:
Hemotórax Coagulado
Se produce cuando la sangre en el espacio pleural se coagula. El tratamiento indicado es el desbridamiento quirúrgico (Qx) y el lavado de la cavidad pleural, que puede realizarse mediante toracotomía o toracoscopia.
Fibrotórax
Es una complicación de un hemotórax mal evacuado y de varios meses de evolución. Se caracteriza por la formación de capas de fibrina sobre la superficie pulmonar, lo que impide su expansión normal y conduce a una limitación funcional significativa. El tratamiento definitivo es la decorticación por toracotomía.