Manejo Clínico de Teniasis, Cisticercosis e Hidatidosis: Síntomas y Terapias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 80,42 KB

Niclosamida: Tratamiento y Sintomatología Asociada a Teniasis

Dosis de Niclosamida

  • Adultos: 2000 mg
  • Niños: 1000 - 1500 mg
  • Dosis: 2 veces al día por 1 día

Sintomatología

Síntomas Generales

  • Astenia y adinamia
  • Anorexia (disminución del apetito)

Síntomas Psicosomáticos

  • Irritabilidad y cambios de carácter

Síntomas Digestivos

  • Dolor abdominal: Epigastralgias
  • Náuseas predominantemente matutinas
  • Constipación o diarrea

Síntomas Alérgicos

  • Prurito anal
  • Expulsión espontánea de proglótides: Los fragmentos del parásito fuerzan el esfínter anal y se deslizan por el perineo y las extremidades inferiores, provocando sensación de asco y vergüenza.

Patogenia

  • Toxialérgico: Los productos del catabolismo del parásito pueden ser absorbidos, causando algunos de los síntomas generales y digestivos.
  • Expoliatriz: Corresponde a la sustracción de nutrientes contenidos en el quimo digestivo del hospedero.
  • Irritativo: El efecto de adhesión del escólex a la mucosa intestinal sería capaz, en algunos casos, de provocar una leve inflamación catarral.

Cisticercosis: Cysticercus cellulosae

Morfología

  • Los quistes tienen un tamaño de 5 a 18 mm, son de color blanquecino y contienen un protoescólex con un collar de ganchos.

Tratamiento

Protocolo General

  • Praziquantel:
    • Adultos: 50 mg/Kg
    • Niños: 50 mg
    • Dosis: 3 veces al día por 14 días
  • Corticoides (Prednisona):
    • Adultos: 1 mg/Kg
    • Niños: 1 mg
    • Dosis: 15 – 21 días
  • Albendazol:
    • Adultos: 400 mg
    • Niños: 200 mg
    • Dosis: 15 – 21 días

Factores de Riesgo

Se pueden mencionar el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras contaminadas con T. solium, como resultado de la cocción insuficiente o la preparación inadecuada de alimentos. La enfermedad también se puede diseminar por contacto con materia fecal infectada.

Pruebas y Exámenes Diagnósticos

  • Las técnicas que se emplean son el tamizado de heces, CPS de concentración (baja sensibilidad), el método de Graham y la tinción de proglótides grávidos para visualizar el número de ramas uterinas.
  • El diagnóstico parasitoscópico se realiza identificando los proglótides y/o escólices en materia fecal. El hallazgo de huevos es difícil, ya que con mayor frecuencia se eliminan en los proglótides grávidos desprendidos.
  • El Método de Graham utiliza una cinta adhesiva para realizar una "impronta" en la región perianal. Esta cinta, que actúa como cubreobjetos, se examina al microscopio tras añadir lugol para observar los huevos.
  • Al finalizar el tratamiento, se recomienda realizar un CPS tamizado durante 3 días.
  • ELISA
  • PCR en heces

Hidatidosis: Echinococcus granulosus

http://2.bp.blogspot.com/-BdK7Y0brMo0/T3NXPtYYlCI/AAAAAAAABdo/6loEGXL_aAQ/s640/ddddss.jpg

Morfología

  • Huésped Definitivo: Cánido o perro y sus congéneres (lobos, chacales, etc.)
  • Huésped Intermediario: Herbívoros, hombre
  • Tamaño: 2-8 mm
  • Estróbilo: 3 proglótides
  • Escólex: Rostelo con corona de ganchos
  • Quiste hidatídico

Entradas relacionadas: