Manejo y Comprensión del Politraumatismo y Lesiones Asociadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB

Politraumatismo

El politraumatismo se define como la presencia de lesiones traumáticas múltiples que afectan a más de un sistema u órgano del organismo. Es la primera causa de muerte en personas jóvenes, típicamente en el rango de edad de 20 a 40 años.

Causas Frecuentes

Las causas más frecuentes de politraumatismo incluyen:

  • Quemaduras
  • Caídas de altura
  • Electrocución
  • Heridas por arma blanca (cortes)
  • Accidentes automovilísticos

Causas de Muerte por Politraumatismo

Las principales causas de muerte asociadas directamente al politraumatismo son:

  • Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)
  • Obstrucción de vías aéreas por sangre o secreciones
  • Obstrucción de vías aéreas por cuerpo extraño
  • Paro cardíaco (a menudo secundario a shock hipovolémico o lesiones graves)
  • Anemia aguda (debido a hemorragias masivas)

Atención Inicial al Accidentado Politraumatizado

Pasos a Seguir (Secuencia ABCDE simplificada)

  1. Vía Aérea y Control Cervical: Observar si hay algún obstáculo que dificulte la respiración (retirarlo si es posible y seguro). Si se sospecha lesión cervical, inmovilizar el cuello.
  2. Respiración: Evaluar la respiración. Revisar el color de la piel en dedos, orejas y labios (si están rosados, indica buena oxigenación). Si se observa cianosis (coloración azulada), revisar meticulosamente la vía aérea y considerar ventilación asistida si se está entrenado (ej. boca a boca, ambú).
  3. Circulación y Control de Hemorragias: Revisar si hay alguna hemorragia externa visible y aplicar compresión directa sobre el punto sangrante. Evaluar signos de shock.
  4. Déficit Neurológico: Revisar el estado de consciencia (realizar preguntas simples, evaluar respuesta pupilar si es posible). Si está inconsciente, es crucial inmovilizar la columna cervical para prevenir movimientos que puedan causar lesiones medulares (como tetraplejia). Posteriormente, se debe inmovilizar la columna vertebral completa si se sospecha lesión.
  5. Exposición y Ambiente: Exponer al paciente para buscar otras lesiones, pero evitar la hipotermia cubriéndolo adecuadamente. Determinar el tipo de traslado adecuado para el herido.

Lo que NO se debe hacer

  • Jamás perder la calma.
  • No mover al herido con brusquedad, especialmente si se sospecha lesión de columna.
  • No dar líquidos ni comida por boca si está inconsciente o semiinconsciente.
  • No dificultar la respiración cubriéndolo excesivamente con mantas, especialmente sobre la cara.

Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)

Características y Consecuencias

El TEC se produce por un golpe o impacto en la cabeza que causa que el cerebro impacte contra las paredes internas del cráneo. No es necesaria una fractura craneal para que ocurra un TEC significativo.

Puede producir diversas complicaciones:

  • Inflamación cerebral (edema)
  • Sangramiento (hematomas)
  • Hemorragia intracraneana
  • Pérdida de conciencia
  • Secuelas neurológicas
  • Muerte

Diagnóstico por Imagen

Radiografía

Puede utilizarse para detectar fracturas óseas en el cráneo, aunque es limitada para evaluar el daño cerebral.

TAC (Tomografía Axial Computarizada)

Es el examen de elección en la urgencia para el TEC. Demuestra eficazmente las lesiones cerebrales agudas (hemorragias, edema) y las lesiones de partes blandas asociadas, así como fracturas.

RMN (Resonancia Magnética Nuclear)

Es un examen más detallado, útil para evaluar lesiones más sutiles o cuadros clínicos no completamente explicados por el TAC. Es especialmente valiosa para la valoración de secuelas a largo plazo.

Signos de Traumatismo Craneal Grave

Un TEC se considera potencialmente grave si presenta alguno de los siguientes signos:

  • Pérdida del conocimiento (incluso breve)
  • Confusión o desorientación
  • Convulsiones
  • Fractura visible o palpable en cráneo o cara
  • Secreción de líquido claro o sangre por nariz, boca u oídos
  • Problemas en el habla
  • Visión borrosa o doble
  • Vómitos repetidos

Alteraciones del Estado de Conciencia

Inconciencia y Coma

La inconciencia es la pérdida del conocimiento, una incapacidad de responder adecuadamente a personas u otros estímulos externos. Un estado de inconciencia profundo y prolongado se denomina coma.

Evaluación del Estado Mental

Se debe evaluar si una persona está despierta pero menos alerta de lo normal (estado de somnolencia, confusión). Realizar preguntas simples (¿Cómo se llama? ¿Dónde está? ¿Qué día es?). Si no responde adecuadamente, su estado mental está disminuido. Causas comunes incluyen TEC, hipoxia, intoxicaciones (ej. alcohol), problemas metabólicos, etc.

Pérdida Breve de Conocimiento (Desmayo/Síncope)

La pérdida breve de conocimiento o desmayo (técnicamente llamado síncope) puede deberse a múltiples causas, como deshidratación, hipoglucemia (nivel bajo de azúcar), hipotensión ortostática, reflejos vasovagales, arritmias cardíacas, entre otras. Si una persona se desmaya, se debe colocar boca arriba (decúbito supino) y elevarle los pies para favorecer el retorno venoso al cerebro.

Lipotimia (Desvanecimiento)

La lipotimia es la sensación de desvanecimiento inminente (mareo intenso, debilidad, visión borrosa, sudoración fría), que puede o no culminar en una pérdida breve del conocimiento (síncope). Ante una lipotimia, se deben asegurar las vías aéreas, respiración y circulación (ABC) y tratar la causa si es posible (ej. sentar o acostar a la persona).

Lo que NO se debe hacer ante la Inconciencia

  • No dejar a la víctima sola.
  • No dar comida ni bebidas por boca.
  • No colocar almohadas debajo de la cabeza si la persona está acostada boca arriba (puede flexionar el cuello y comprometer la vía aérea).
  • No abofetear ni arrojar agua fría a la cara para intentar despertarla.

Cinética del Trauma

Definición

El trauma es una lesión (herida o daño) causada por la aplicación de fuerza o violencia externa sobre el cuerpo. Resulta de la colisión o interacción entre dos o más cuerpos, donde al menos uno de ellos está en movimiento, implicando una transferencia de energía.

Tipos de Trauma

Traumas Penetrantes (Proyectiles)

Causados por objetos que atraviesan la piel, como balas. Producen daño por:

  • Penetración: El paso del proyectil a través de los tejidos.
  • Fragmentación: Si el proyectil se rompe en múltiples pedazos.
  • Cavitación:
    • Cavitación permanente: El espacio dejado por el tejido directamente destruido por el paso del proyectil.
    • Cavitación temporal: Una onda de compresión y estiramiento de los tejidos circundantes causada por la alta energía del proyectil, que puede dañar estructuras a distancia del trayecto directo.

Heridas Penetrantes (Otros objetos)

Causadas por objetos como cuchillos, estacas, etc. El daño dependerá fundamentalmente de las estructuras vitales alcanzadas en el trayecto. La cavitación permanente está limitada al trayecto del objeto en sí mismo, y la cavitación temporal suele ser mínima o inexistente comparada con los proyectiles de alta velocidad.

Lesiones Mecánicas y Transferencia de Energía

Las lesiones mecánicas (contusiones, fracturas, laceraciones, etc.) se producen por la transferencia de energía cinética, ya sea desde un objeto en movimiento hacia el paciente o desde el paciente en movimiento hacia un objeto estático (ej. una caída, un choque).

El grado de la lesión depende de varios factores:

  • La cantidad de energía transferida (relacionada con la masa y la velocidad: Energía = ½ * masa * velocidad²).
  • La velocidad con la que se aplica o transfiere esa energía.
  • La superficie corporal sobre la que se aplica la energía (a menor superficie, mayor concentración de fuerza).
  • La parte del cuerpo afectada y su capacidad para absorber o resistir dicha energía.

Maniobra de Heimlich

La Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales) es una técnica de primeros auxilios utilizada cuando una persona sufre un ahogamiento súbito por atragantamiento con un objeto sólido (generalmente comida u otro cuerpo extraño).

Esto ocurre cuando el objeto obstruye la vía aérea superior (laringe o tráquea), bloqueando el paso del aire e impidiendo la respiración. La maniobra busca crear una tos artificial mediante compresiones bruscas en el abdomen para expulsar el objeto.

Entradas relacionadas: