Manejo de la Copa del Palto: Poda y Renovación para una Producción Óptima

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Manejo de la Copa del Palto

Brote y Floración

El palto presenta tres brotes por campaña:

  • El primero es el más vigoroso.
  • El de verano produce la fruta de la siguiente campaña.
  • El de otoño es menos importante.

También presenta tres floraciones:

  • De verano (loca).
  • Adelantada o de invierno.
  • Normal o de primavera.

El palto se desarrolla con características del modelo Rauh: dominancia apical, acrotonía, brotación proléptica y siléptica.

Tipos de Brotes

Siléptico: Formado desde otro brote en crecimiento. Mayor vigor.

Proléptico: Se forma desde un anillo. Poco vigor.

  • Tallos Silépticos: Cuando en la base de la rama no hay yemas.
  • Tallos Prolépticos: Cuando en la base de la rama hay yemas.

Los brotes prolépticos transpiran menos que los silépticos: 0.75 mmol/m2/s. vs. 1.13 mmol/m2/s.

  • El desarrollo de brotes ocurre varias veces al año.
  • La brotación se asocia al crecimiento de raíces.
  • Existe una relación entre distancia, calidad de la madera y fructificación: a mayor distancia del eje del árbol, menor calibre de la fruta.
  • La “cercanía” de frutos a las ramas asegura velocidad de crecimiento, calibre y productividad.

Envejecimiento de la Madera

  • Con el tiempo, la falta de luz es progresiva y el costo energético aumenta.
  • La madera joven del palto conduce más agua, tiene más tubos cribosos y vasos leñosos, produce más flores y frutos, y es el objetivo de la poda.
  • Al podar, siempre se produce madera nueva.

Objetivo del Manejo de la Copa

El objetivo es equilibrar la brotación vegetativa y productiva para disminuir el añerismo.

Necesidades de la Planta de Palto

  • Flujo de agua y nutrientes.
  • Producción de energía.
  • Mantenimiento del espacio asignado.

Control del Vigor

El desvío de energía hacia la producción puede causar añerismo.

Poda

  • Controla el tamaño de la planta.
  • Estimula la actividad metabólica.
  • Renueva la madera productiva.
  • Mejora la calidad de los frutos, calibre y reduce la alternancia.
  • Controla la altura.
  • Mantiene el espacio asignado.
  • Maximiza la intercepción de luz.

Se busca una copa abierta por los costados: el “árbol guante”.

Renovación de la Madera

El principal objetivo de la poda es renovar la madera, que cumple ciclos productivos.

  • Se promueve en épocas específicas.
  • Se relaciona con la edad de la madera y la calidad de la fructificación.

Análisis de la Composición de la Copa

Dentro de la copa de un árbol hay ramas de diferente edad, situación de carga, envejecidas, en desarrollo y brotes que serán ramas.

  • El vigor del brote productor es fundamental.
  • Se debe eliminar la madera débil y dañada.
  • La cuaja depende de la calidad de la madera.

Diseño del Crecimiento de un Brote Productor

Un brote productor es un brote con ramificaciones (cargadores) de frutas. Es un “mini árbol” dentro del árbol.

  • El peso de la cosecha cambia la posición del brote.
  • El ángulo de la rama varía con el tiempo:
    • 1er año: 45°.
    • 2do año: 180°.
    • 3er año: 220°.

Posición del Brote y Actividad

  • Un ángulo de rama más abierto indica mayor debilidad.
  • Los calibres disminuyen y aumenta la alternancia.

Ciclo de Renovación de un Brote

Sin poda: Renovación natural.

Con poda: Poda de producción. Se renueva el brote y la posición dentro de la planta es la misma. La renovación debe ser con silepsia.

  • La producción de yemas de calidad permite la renovación de estructuras y la producción de flores.
  • Las flores de ‘calidad’ se encuentran en brotes que fructifican por primera vez.
  • Existe competencia energética entre la fructificación y la floración.
  • El agotamiento al máximo de la madera obliga a su renovación.

Entradas relacionadas: