Manejo de Crisis Psicológicas y Emocionales: Intervención en Ansiedad, Pánico y Agresividad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Conceptos Clave en Salud Mental y Crisis
Ansiedad
Temor de un individuo ante un peligro real o imaginario.
Aprensión
Temor, escrúpulo o desconfianza (ej. aprensión a la muerte).
Aprensivo
Persona que exagera la gravedad de su dolencia.
Pautas para Afrontar una Crisis de Ansiedad
- Intervención en un lugar tranquilo: Es fundamental intervenir en un lugar tranquilo y evitar aglomeraciones para no exacerbar la situación.
- Tratamiento sintomático:
- Realizar ejercicios de respiración diafragmática si hay hiperventilación.
- Proporcionar información clara sobre lo que está sucediendo y la curva de la ansiedad.
- El paciente debe comprender que, ante una situación crítica, el cuerpo responde de forma diferente (palpitaciones, sudoración), lo cual constituye un cuadro de crisis de ansiedad. Este síntoma alcanzará un punto máximo y luego disminuirá progresivamente.
- Recoger información: Recopilar información relevante sobre la historia clínica o antecedentes del individuo.
- Resolución y pautas futuras: Ofrecer pautas de actuación para el futuro, incluyendo el uso de la respiración diafragmática, técnicas de distracción cognitivas, la modificación de pensamientos catastróficos (ej. «me voy a morir»), y la búsqueda de ayuda profesional si es necesario.
Fases de la Agresividad y Hostilidad
- Racional: Momentos en que la persona mantiene un nivel emocional adecuado para el diálogo.
- Salida: Momentos en que la persona pierde su nivel racional. Lo más recomendable es escuchar activamente.
- Enlentecimiento: La situación va perdiendo energía, especialmente si no hay provocaciones externas.
- Afrontamiento: Momento clave para reactivar la fase de calma mediante mecanismos de empatía.
- Enfriamiento: Si se aplica la empatía, se logrará que la persona se sienta más tranquila.
- Solución del problema: Una vez alcanzado un nivel racional, se podrá afrontar el problema de manera efectiva.
Actuación ante una Persona en Estado de Shock
- Retirar a la persona de la situación de estrés.
- Proporcionar apoyo y seguridad.
- Poner en marcha habilidades de comunicación específicas (incluyendo la comunicación no verbal).
- Facilitar la expresión de emociones.
- Descartar otro tipo de patología médica.
- Facilitar el apoyo social.
Características del Pánico
- Reacción no adaptativa.
- Provoca miedo intenso.
- Contagio emocional.
- Huida masiva.
- Reacción egoísta e individual.
- Puede provocar más víctimas que el propio desastre inicial.
- La conducta de pánico carece de coordinación e información.
Manejo del Pánico Individual
- Intentar detener a la persona con calma.
- Dirigirla hacia una vía de escape segura y sin peligro.
- Evitar intentar razonar con ella en el pico del pánico.
- No dejarla sola.
- Cuando esté calmada, asignarle tareas sencillas.
Manejo del Pánico Colectivo
- No posicionarse delante de un grupo en pánico.
- Si el grupo está detenido, ubicarse en medio y dirigir a los individuos de adelante hacia una dirección adecuada.
- Si el grupo está en movimiento, posicionarse a la cabeza y apresurar el paso para guiarlo.
- Si la dirección es errónea, conducir al grupo para cambiar de sentido.
- Una vez fuera de peligro, mantener la calma y ayudar a calmar a los demás.
Éxodo
Es una huida colectiva masiva hacia otra ciudad o país tras un desastre o catástrofe.