Manejo del Desequilibrio Nutricional y el Dolor en Diversas Patologías

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Desequilibrio nutricional por defecto:

Estomatitis:

  • Valorar la ingesta de alimentos y la capacidad del paciente para masticar y tragar.
  • Pesar diariamente.
  • Facilitar pajitas.
  • Ofrecer pequeñas cantidades de alimentos suaves.
  • Proporcionar analgésicos a demanda.

Cáncer Oral:

  • Pesar diariamente.
  • Valorar nutrición oral adecuada en calorías y nutrientes.
  • Ofrecer alimentos blandos con suplementos.
  • Favorecer ingesta frecuente y en pequeñas cantidades.
  • Proporcionar nutrición enteral y parenteral.
  • Elevar cabecera 30-40º.

Cáncer Esofágico:

  • La nutrición enteral por SNG o tubo de gastrostomía puede mantener el estado nutricional tras la cirugía o en la obstrucción por tumor inoperable.

Gastritis:

  • Monitorizar y registrar ingesta de líquidos, etc.
  • Monitorizar peso y parámetros de laboratorio.
  • Facilitar una consulta con dietista.
  • Proporcionar suplementos nutricionales entre comidas.
  • Mantener sonda de alimentación.

Úlcera Péptica (EUP):

  • Valorar la dieta actual.
  • Derivar al paciente a un dietista.
  • Realizar vigilancia de la aparición de anorexia, náuseas, vómitos.
  • Ajustar horario de la medicación y alimentación.

Cáncer Gástrico:

  • Consultar dietista.
  • Pesar diariamente.
  • Monitorizar parámetros de laboratorio.
  • Administrar medicación analgésica.

Litiasis Biliar:

  • Evaluar el estado nutricional.
  • Evaluar resultados de laboratorio.
  • Consultar dietista.
  • Administrar suplementos vitamínicos.

Cirrosis:

  • Pesar al paciente a diario.
  • Proporcionar pequeñas cantidades de alimentos.
  • Favorecer ingesta proteica.
  • Cita con el dietista.

Pancreatitis:

  • Pesar al paciente cada 2 horas.
  • Vigilar los valores de laboratorio.
  • Vigilar ruidos intestinales.
  • Administrar líquidos IV.
  • Mantener un gráfico de deposiciones.
  • Proporcionar cuidado nasal y oral cada 1-2 horas.
  • Proporcionar una higiene bucal antes y después.

Dolor:

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE):

  • Recomendar tomar comidas ligeras y frecuentes.
  • Restringir comidas grasas, ácidas, café y alcohol, y fumar.
  • Administrar tratamiento farmacológico pautado.
  • Discutir con el paciente la naturaleza crónica de la ERGE y su manejo.

Úlcera Péptica (EUP):

  • Valorar el dolor incluyendo su localización, tipo, intensidad.
  • Administrar IBP, antiácidos y antagonistas de los receptores H2.
  • Monitorizar eficacia del tratamiento y efectos adversos.
  • Asesorar sobre las técnicas de relajación y disminución del estrés.

Litiasis Biliar:

  • Comentar la relación entre la ingesta de grasas y dolor.
  • Suspender ingesta de alimentos y líquidos por vía oral.
  • Administrar analgesia narcótica.
  • Colocar al paciente en posición Fowler y vigilar constantes cada 4 horas.

Pancreatitis:

  • Utilizar escala del dolor.
  • Administración de analgesia.
  • Mantener ayuno y permeabilidad de SNG.
  • Mantener reposo en cama.
  • Alentar técnicas no farmacológicas del control del dolor.
  • Facilitar una postura cómoda.
  • Evitar traer comida a la habitación del paciente.

Entradas relacionadas: