Manejo y Diagnóstico de Patologías Digestivas Comunes
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Cáncer de Colon
Dra. Acorda Sifuentes
Cribado y Detección
- Sin síntomas y sin antecedentes familiares:
- A partir de los 40 años: Tacto rectal.
- A partir de los 50 años: Colonoscopia completa.
- Sin síntomas, con antecedentes familiares de cáncer colorrectal en 1er grado:
- A partir de los 40 años: Tacto rectal y colonoscopia.
- Sin síntomas, con poliposis familiar:
- Inicio a los 10 años: Tacto rectal y colonoscopia.
- Seguimiento: Repetir al año si se detecta pólipo; cada 3 años si el resultado es negativo.
- Sin síntomas, con cáncer de colon hereditario no polipósico (Síndrome de Lynch):
- Inicio en la adolescencia: Similar al protocolo para poliposis familiar.
- Con síntomas presentes y sin historia familiar:
- A partir de los 25 años: Colonoscopia.
Pancreatitis
Dr. Chávez
Clasificación y Características
- Pancreatitis Crónica:
- Tipo 1: Episodios agudos caracterizados por dolor epigástrico agudo, elevación de amilasas y cambios inflamatorios radiográficos.
- Tipo 2: Dolor epigástrico intermitente o constante.
- Tipo 3: Asociada a complicaciones como pseudoquistes, obstrucciones gastrointestinales, hipertensión portal, efusiones pleurales y fístulas.
- Tipo 4: Insuficiencia pancreática exocrina y endocrina, manifestada por dispepsia, esteatorrea, diabetes mellitus (DM) y pérdida de peso, entre otros síntomas.
Gastritis y Helicobacter pylori
Dra. Reyes
Tratamiento según Etiología
- Gastritis por AINEs: Tratamiento con misoprostol e inhibidores de la bomba de protones (IBP).
- Gastritis por Estrés: Tratamiento con bloqueadores H2, IBP y sucralfato.
- Infección por Helicobacter pylori:
- Segunda línea de tratamiento: Combinaciones que incluyen bismuto, IBP, tetraciclina y metronidazol. Otras opciones: IBP, amoxicilina, tetraciclina; o IBP, tetraciclina, metronidazol.
- Tercera línea de tratamiento: Levofloxacino.
Cirrosis Hepática
Clasificación según Localización de la Fibrosis
- Presinusoidal:
- Extrhepática: Causada por trauma congénito, malignidad, sepsis umbilical o hipercoagulación.
- Intrahepática: Asociada a esquistosomiasis o hígado congénito.
- Postsinusoidal: Incluye la oclusión de la vena hepática (venooclusiva) y el síndrome de Budd-Chiari.
Trastornos de la Motilidad Faringoesofágica
Dra. Gutiérrez
Esclerodermia
- Manifestaciones: Alteración cutánea, fibrosis y degeneración del músculo liso esofágico (respetando el músculo estriado).
- Hallazgos: Hipomotilidad severa, fallo de contracción del esófago distal, hipotonía del esfínter esofágico inferior (EEI), asociado a reflujo gastroesofágico y disfagia.
Lesiones Esofágicas por Agentes Causales
Dra. Cumpa
Esofagitis Infecciosas
- Herpes: Presenta disfagia dolorosa aguda, náuseas y vómitos. Común en inmunocomprometidos. Se observan vesículas redondeadas y pequeñas úlceras en el esófago distal.
- Citomegalovirus (CMV): Causa erosiones y ulceraciones en el esófago medio y distal, con úlceras superficiales.
Cáncer de Esófago
Dr. Vásquez
Tipos y Factores de Riesgo
- Carcinoma Epidermoide:
- Factores de riesgo: Tabaquismo, consumo de alcohol, condición social desfavorable, dieta rica en nitrosaminas, acalasia, esófago de Barrett, y lesiones por cáusticos.
- Síndrome de Plummer-Vinson: Asociado en mujeres con anemia ferropénica.
- Adenocarcinoma:
- Factores de riesgo: Reflujo gastroesofágico crónico, obesidad, infección por H. pylori, sexo masculino, condición social baja, y dieta rica en nitrosaminas y tabaco.