Manejo Diagnóstico y Terapéutico de Arritmias Cardíacas: De la Bradicardia al BAV

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Arritmias Cardíacas: Evaluación y Manejo

Para el estudio de las arritmias se precisa un registro mediante Holter de 24 horas y, en algunos casos, puede estar justificado realizar un estudio electrofisiológico para evaluar la conducción del estímulo mediante histograma.

Tiempos de Conducción Normales (CN)

  • Tiempo AH: 50-100 ms
  • Tiempo HV: 30-50 ms

Bradicardia y Estimulación Cardíaca

Indicaciones Absolutas de Estimulación

Se requiere el registro ECG de la bradicardia en pacientes sintomáticos.

  • Tipo de estimulación ideal: AAI/DDD/VDD.
  • La estimulación VVI puede empeorar los síntomas al producirse el síndrome del marcapasos.

Síndrome del Seno Carotídeo

Este síndrome implica la estimulación de los centros vasomotor o cardioinhibidor. La estimulación recomendada es DDD.

Indicaciones Relativas de Estimulación

Se basan en el registro ECG de bradicardia sinusal asintomática.

Se realiza el test de atropina o de esfuerzo:

  • Si la respuesta es negativa, no se estimula.
  • Si la respuesta es positiva (+), se debe vigilar de cerca al paciente, ya que si presenta síntomas se indicará la estimulación.

Bloqueo Auriculoventricular (BAV)

BAV Grado I

  • Intervalo PR: PR > 200 ms.

BAV Grado II

Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach)

Se caracteriza por un bloqueo progresivo: el tiempo PR se alarga hasta que la onda P se bloquea y no es seguida por el complejo QRS. Suele ser cíclico (tiempo de Wenckebach).

Manejo: Realizar estudio electrofisiológico para indicar la estimulación cardíaca.

Mobitz II

Bloqueo de la onda P sin alargamiento previo del PR. Se clasifica en irregular, periódico o avanzado. No siempre está indicado el estudio electrofisiológico de forma inmediata.

BAV Grado III (Bloqueo Completo)

No hay conducción de ondas P. La frecuencia de escape ventricular es de 30-40 latidos ventriculares/min.

Clínica: Puede cursar con pérdida de conciencia, ausencia de pulso central y periférico, relajación de esfínteres y respuesta a tiempo prolongado de asistolia.

Indicación: Estimulación VVI.

Criterios de Estimulación según Función Sinusal

La elección del modo de estimulación dependerá de la función sinusal:

  • Si la función sinusal es normal: DDD.
  • Si hay disfunción sinusal: VVI o VVIR.

Manejo Diagnóstico del BAV

Pacientes Sintomáticos

  1. Realizar Holter.
  2. Si el Holter es positivo (+): Estimulación cardíaca.
  3. Si el Holter es negativo (-): Realizar estudio electrofisiológico para estudiar los tiempos HV.
  4. Si HV > 75 ms: Estimulación.
  5. Si HV < 75 ms: Test de provocación con ajmalina.

Pacientes Asintomáticos

Realizar directamente el test de provocación con ajmalina.

Taquiarritmias

Las taquiarritmias son tratadas con medicamentos o con cirugía (ablación) consistente en actuar sobre vías de conducción accesorias.

Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)

Se produce por un mecanismo de reentrada a través de una vía accesoria. Cursa con episodios de taquicardia superior a 200 lpm.

Tratamiento: Médico-quirúrgico.

Otros Trastornos del Ritmo

  • Taquicardias por reentrada.
  • Arritmias ventriculares malignas.
  • Resincronización cardíaca.

Entradas relacionadas: