Manejo del Duelo y Apoyo Psicológico a Familiares en Situaciones de Pérdida
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
1. El apoyo psicológico a los familiares y allegados
El apoyo psicológico va a depender de las **necesidades** que presente el familiar o allegado y de la **disposición** que tenga a aceptar nuestra ayuda, la cual nunca podrá ser impuesta.
Recepción de familiares
El primer contacto con la familia
El primer contacto con la familia se caracteriza por el suministro de información en torno a:
- **Quién es el técnico**
- **Cuáles son sus funciones**
- **Qué pueden esperar de él**
En estos primeros momentos, la demanda principal es recoger información acerca del **paradero** y la **situación de sus familiares** (debe ser clara, concreta y constante). Las bases del éxito en la intervención con la familia son: **escuchar activamente** al allegado y **empatizar** con su estado emocional.
Reconocimiento de cadáveres
El reconocimiento de cadáveres es una **situación difícil** donde resultan frecuentes las **manifestaciones emocionales de gran intensidad**. Es conveniente **limitar y controlar los estímulos** desencadenantes de este tipo de respuestas. Se recomienda:
- Solicitar a los familiares una **descripción**.
- Realizar un primer **reconocimiento fotográfico**.
- Elegir al **encargado** (de la identificación).
- Conseguir el **control del efecto dominó** (evitar reacciones en cadena).
3. El duelo
El duelo es una **reacción conductual** que se produce tras la muerte de un ser querido u otra pérdida significativa. Consiste en hacer frente y aceptar esa pérdida de una forma normal. Según Kübler-Ross (1969), se distinguen 5 etapas:
- ***Shock o parálisis***: Reacción o conmoción momentánea cuando el individuo recibe la noticia de la muerte. Su efecto puede durar de minutos a días. Si la muerte es esperada, el dolor por la pérdida será el mismo.
- ***Alivio o relajación***: Sigue al funeral y es de corta duración, extendiéndose mientras los familiares permanezcan con los parientes cercanos. Se manifiestan expresiones de aceptación de la muerte.
- ***Resentimiento***: Cuando la red social se desvanece, la persona puede entrar en un periodo de sentimientos de **soledad**, **inseguridad**, **falta de autoestima**, **culpabilidad** y **crítica** hacia sí mismo o hacia los profesionales. Puede instaurarse un proceso de **autoinculpación**.
- ***Recuerdo***: Puede continuar hasta los 12 o 15 meses desde el acontecimiento traumático. Es frecuente que aparezcan **dificultades para enfrentarse o adaptarse a la soledad**.
- ***Reparación***: Entre los 6 y los 15 meses posteriores a la fase anterior, se establece un **esfuerzo para reiniciar la vida previa** de la forma más normalizada posible. Aparecen **mensajes más racionales y positivos**.
Existen dos tipos de duelo:
Duelo Normal
Según Worden, las reacciones de este tipo se clasifican en:
- Sentimientos: tristeza, enfado, culpa, ansiedad, soledad, fatiga, etc.
- Sensaciones físicas: vacío en el estómago, opresión en el pecho y en la garganta, etc.
- Cogniciones o pensamientos: incredulidad, preocupación, alucinaciones, etc.
- Conducta: trastornos del sueño y de la alimentación, soñar con el fallecido, suspirar, llorar, buscar, etc.
La persona debe cumplir **cuatro tareas** fundamentales:
- **Aceptar la realidad de la pérdida**.
- **Trabajar las emociones y el dolor** por la pérdida.
- **Adaptarse al medio** en el que el fallecido está ausente.
- **Recolocar emocionalmente al fallecido** y continuar con la vida propia.
Duelo Complicado
Horowitz describe una intensificación que llega al nivel en el que la persona está **desbordada**, recurre a **conductas desadaptativas** o permanece inacabablemente en este estado sin avanzar en el proceso de duelo hacia la resolución. Se distinguen **cuatro tipos de duelo complicado**:
- Duelo Crónico: Se caracteriza por una **duración excesiva** y nunca llega a una conclusión satisfactoria para la persona que lo padece.
- Duelo Retrasado: La persona tiene una **reacción emocional insuficiente** en el momento de la pérdida, a menudo debido a la falta de apoyo social u otras circunstancias.
- Duelo Exagerado: La persona experimenta una **intensificación de los síntomas** de un duelo normal y recurre a una **conducta desadaptativa**.
- Duelo Enmascarado: La persona experimenta **síntomas y conductas** (físicas o psicológicas) pero **no se da cuenta ni reconoce** que están relacionados con la pérdida.