Manejo de Emergencias: Afecciones por Calor, RCP y Desfibrilación
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Insolación, Golpe de Calor y Deshidratación
Información esencial sobre afecciones relacionadas con el calor y la deshidratación.
1. Diferencia entre Insolación y Golpe de Calor
La insolación se produce por una exposición prolongada al sol, mientras que el golpe de calor ocurre por estar a temperaturas muy altas durante mucho tiempo, independientemente de la exposición solar directa.
2. Actuación ante una Insolación (Primeros Auxilios)
En caso de que una persona sufra una insolación, siga estos pasos de primeros auxilios:
- Colocar al paciente en un lugar fresco, ventilado y a la sombra.
- Ponerlo boca arriba y semisentado en el suelo.
- Intentar reducir su temperatura corporal (por ejemplo, aplicando paños húmedos) y ofrecerle agua fresca para beber.
Lo más importante ante una insolación es prevenirla con prácticas sencillas como beber suficiente agua, evitar la exposición prolongada al sol y usar ropa adecuada.
3. Causas Endógenas de un Golpe de Calor
Las causas internas (endógenas) que pueden contribuir a un golpe de calor incluyen la fiebre y el esfuerzo muscular intenso debido al trabajo o la actividad deportiva.
4. Síntomas de Deshidratación
Si una persona presenta deshidratación, se pueden observar los siguientes síntomas:
- Signo del pliegue cutáneo (la piel tarda en volver a su posición normal tras pellizcarla).
- Sequedad de la lengua y de la mucosa bucal.
- Pulso débil y rápido.
- En casos graves: alucinaciones, delirios e incluso coma.
5. Tratamiento Médico de la Insolación
El tratamiento médico de la insolación grave generalmente requiere hospitalización para reducir la temperatura corporal de forma controlada y efectuar una reposición de fluidos por vía intravenosa.
RCP y DESA
Información básica sobre Reanimación Cardiopulmonar y el uso del Desfibrilador Externo Semiautomático.
1. ¿Qué es la RCP?
La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una técnica que se aplica cuando una persona deja de respirar súbitamente o su corazón deja de latir, con el objetivo de restablecer la capacidad respiratoria y la actividad cardíaca del individuo hasta que llegue ayuda profesional.
2. ¿Qué hacer en un caso de RCP en adultos?
Ante una posible parada cardiorrespiratoria en un adulto:
- Comprueba si la víctima está consciente.
- Pide ayuda o llama al 112 (o número de emergencias local).
- Abre la vía aérea.
- Comprueba si respira con normalidad.
- Si no respira o lo hace de forma anormal, inicia ciclos de 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones (ventilaciones).
- Continúa con esta rutina (30:2) mientras llega el servicio sanitario o un desfibrilador.
3. RCP en Bebés
La técnica de RCP en bebés presenta algunas diferencias:
- Comprueba si el bebé está consciente.
- Pide ayuda o llama al 112 (o número de emergencias local).
- Abre la vía aérea.
- Comprueba si respira con normalidad.
- Si no respira o lo hace de forma anormal, inicia ciclos de 15 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones (ventilaciones).
- Continúa con esta rutina (15:2) mientras llega el servicio sanitario.
4. ¿Dónde podemos encontrar un DESA?
Hoy en día, los Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA) son cada vez más comunes en lugares públicos, ya que su rápida utilización puede evitar muchas muertes. Ejemplos de lugares donde se pueden encontrar incluyen:
- Cines
- Tiendas y centros comerciales
- Gimnasios e instalaciones deportivas
- Aeropuertos y estaciones de transporte
- Edificios públicos y empresas
5. ¿Se puede utilizar un DESA sin formación en Primeros Auxilios?
Aunque la formación en Primeros Auxilios y el uso del DESA es altamente recomendable, en muchos lugares la legislación permite utilizar un DESA en caso de necesidad urgente, siguiendo las instrucciones verbales y visuales que el propio dispositivo proporciona.