Manejo de Enfermería en Cirugía: Fases Preoperatoria, Intraoperatoria y Postoperatoria
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Cuidados Enfermeros en el Proceso Quirúrgico
La atención de enfermería es fundamental en todas las fases del proceso quirúrgico, asegurando la seguridad y el bienestar del paciente. A continuación, se detallan los cuidados esenciales:
Fase Preoperatoria: Preparación Integral del Paciente
Durante esta etapa, el personal de enfermería se encarga de preparar al paciente para la intervención, siguiendo estrictos protocolos:
- Control de Signos Vitales: Evaluación inicial para establecer una línea base.
- Vía Permeable: Asegurar el acceso venoso para administración de fluidos y medicamentos.
- Cumplimiento de Indicaciones Médicas: Seguir todas las órdenes dadas por los médicos y cirujanos.
- Verificación de Ausencia de Prótesis y Objetos Personales: Confirmar que el paciente no porte prótesis dentarias, lentes de contacto, postizos, uñas pintadas, cosméticos ni joyas.
- Preparación de la Zona Operatoria: Realizar un aseo con jabón antiséptico en el área donde se realizará la cirugía.
- Vestimenta y Aseo Personal: Verificar que el paciente vista bata clínica, tenga el cabello recogido y haya seguido la dieta blanda, según la orden médica.
- Monitorización Hemodinámica Básica: Este procedimiento debe estar siempre presente y consiste en la utilización de un oxímetro de pulso, medición de presión arterial no invasiva y electrocardiograma.
Fase Intraoperatoria: Seguridad y Asistencia Continua
En el quirófano, la enfermería desempeña un rol crucial en la identificación del paciente y la asistencia durante la cirugía:
- Identificación del Paciente: Confirmar la identidad del paciente mediante el brazalete.
- Confirmación de Técnica Quirúrgica: Verificar la técnica quirúrgica a realizar.
- Revisión Documental: Asegurar que toda la documentación esté completa.
Planificación de Cuidados Intraoperatorios:
- Normotermia: Mantener al paciente normotérmico al salir del quirófano.
- Prevención de Lesiones: Evitar que el paciente sufra lesiones durante el procedimiento.
- Técnica Aséptica: Mantener una técnica aséptica rigurosa.
- Apoyo Emocional: Tranquilizar al paciente, si su estado lo permite.
Fase Postoperatoria: Recuperación y Prevención de Complicaciones
El período postoperatorio es una etapa crítica de cuidados que comienza al finalizar la cirugía. Su propósito es satisfacer las necesidades psicológicas y físicas del paciente inmediatamente después de la intervención.
Procedimiento: Valoración Inicial y Establecimiento de Prioridades
Una vez que el paciente ingresa a la unidad de recuperación, se realiza una valoración exhaustiva:
- Valoración Céfalo-Caudal: Evaluar al paciente de forma sistemática desde la cabeza hasta los pies.
- Establecimiento de Prioridades: Definir las prioridades en su cuidado según las necesidades detectadas.
Cuidados Postoperatorios Generales:
Los cuidados específicos en esta fase son vitales para una recuperación exitosa:
- Posicionamiento Cómodo: Situar al usuario en una posición cómoda, preferentemente decúbito dorsal con la cabeza de lado, o según indicación médica, manteniendo las vías aéreas permeables para prevenir broncoaspiración.
- Control de Signos Vitales: Realizar un control de signos vitales cada 30 minutos hasta su estabilización.
- Balance Hídrico: Llevar un registro preciso del balance hídrico.
- Revisión de Accesos y Drenajes: Revisar venopunciones, el estado de los vendajes, sangrado y drenajes, cambiándolos según necesidad.
- Aseo Personal: Preparar y asistir en el aseo del paciente.
- Cumplimiento de Órdenes Médicas: Revisar y cumplir las órdenes médicas según prioridad.
- Cambios de Posición y Protección de Piel: Realizar cambios de posición cada 2 horas y media, y aplicar medidas de protección de la piel, utilizando mecánica corporal adecuada.
- Ejercicios Respiratorios: Estimular ejercicios respiratorios para mejorar la capacidad pulmonar y prevenir complicaciones.
- Restricción Oral: Mantener nada por vía oral hasta recuperar el reflejo de deglución y el peristaltismo.
- Deambulación Precoz: Estimular la deambulación precoz, sentando al paciente de 15 a 20 minutos hasta que se estabilice.
- Apoyo Emocional: Brindar apoyo emocional continuo al paciente y a su familia.