Manejo de Enfermería en Reflujo Gastroesofágico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE): Diagnósticos de Enfermería e Intervenciones

Las intervenciones de enfermería estarán encaminadas a la administración de los fármacos prescritos, junto con una serie de medidas generales tanto dietéticas como posturales en relación a los diagnósticos enunciados.

1. Dolor Relacionado con alteración de la mucosa esofágica

  • Administración de los fármacos prescritos como antiácidos, procinéticos, antagonistas H2, inhibidores de la bomba de protones, etc. Todos estos fármacos van a producir una disminución de la acidez gástrica y por lo tanto van a disminuir el dolor en caso de producirse reflujo. Incluso los procinéticos aceleran la actividad motora del esófago, favoreciendo el aclaramiento y aumentando la presión del EEI (Esfínter Esofágico Inferior).
  • Se enseñará a utilizar los fármacos y la dosis prescritos, así como las posibles complicaciones o efectos adversos que pueden producir.
  • Evitar en lo posible los fármacos que relajan el EEI.

2. Integridad tisular deteriorada Relacionado con inflamación esofágica

  • Suprimir las comidas copiosas que aumentan la distensión abdominal. Es preferible realizar un número mayor de comidas en menor cantidad que comer grandes cantidades.
  • Eliminar alimentos como café, alcohol, salsa de tomate, zumos cítricos, bebidas gaseosas y comidas grasas, refrescos azucarados.
  • Evitar sobrepeso para disminuir sobrepresión abdominal. Para ello será recomendable mantenerse en un peso no superior al 10% de lo recomendado para su estatura.
  • No utilizar prendas que opriman el abdomen, porque aumentan la presión abdominal y contribuyen a la producción del RGE.
  • Suprimir el hábito tabáquico.

3. Deterioro de la deglución Relacionado con disfagia, odinofagia, etc.

  • Evitar que los alimentos estén muy fríos o muy calientes para minimizar el malestar.
  • Ingerir la dieta en más tomas, de manera que se coma la misma cantidad en más veces y deglutirlas lentamente.
  • Así como, si fuese preciso, hacer una dieta semiblanda o blanda para facilitar la deglución.

4. Alteración de la nutrición por defecto Relacionado con el RGE

  • Controlar el peso del paciente para evitar en lo posible su alteración de la nutrición, adecuando la dieta a sus posibilidades tanto cualitativa como cuantitativamente.

5. Déficit potencial del volumen de líquidos Relacionado con trastornos de la deglución

  • Vigilar el estado de hidratación para detectar alteraciones del volumen de líquidos ingeridos y, en su caso, reponer líquidos.

6. Riesgo de estreñimiento Relacionado con la ingesta de antiácidos

  • Intentar que el paciente no padezca estreñimiento ni proceso respiratorio con tos, porque estos procesos también aumentan la presión abdominal. Para ello se utilizará una hidratación suficiente, dieta rica en residuos y, en su caso, laxantes suaves.

7. Riesgo de alteración del patrón sueño Relacionado con los episodios de pirosis, etc., nocturnos

  • Elevar 15-20 cm la cabecera de la cama para facilitar el aclaramiento esofágico. Esto debe hacerse colocando unos tacos bajo la misma y no con almohadas bajo el tórax, porque con estas ponemos al paciente en posición que aumenta la presión abdominal que facilitaría el RGE.
  • Cenar al menos 3 horas antes de acostarse para que cuando llegue la hora de ir a la cama se haya realizado la digestión y no quede el estómago lleno de alimentación, que también podría producir el RGE por la posición de decúbito.

8. Alteración en el mantenimiento de la salud por incumplimiento de las recomendaciones higiénico-dietéticas y tratamiento

  • Se informará ampliamente sobre la importancia de que se cumplan las recomendaciones higiénico-dietéticas, así como las medidas farmacológicas que se recomienden por parte del médico si quiere que el cuadro evolucione favorablemente hacia la curación y no hacia posibles complicaciones.
  • Otras intervenciones a realizar son las de valoración de signos y síntomas Relacionado con las complicaciones: aparición de hemorragias o alteraciones hemodinámicas que indiquen posibles hemorragias ocultas; alteración del patrón respiratorio por aspiración del reflujo, manifestado por dificultad respiratoria, etc.

Entradas relacionadas: