Manejo Esencial en Enfermería: Sonda Vesical, Peristaltismo y Administración de Enemas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Cuidados de Enfermería en Pacientes con Sonda Vesical

La correcta gestión de la sonda vesical es fundamental para prevenir complicaciones y asegurar el bienestar del paciente. A continuación, se detallan los cuidados esenciales:

  • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda: Es crucial asegurar que no haya obstrucciones y que el flujo de orina sea constante.
  • Realizar la higiene perineal diaria del paciente: Mantener la zona genital limpia es vital para prevenir infecciones.
  • Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga: Esta práctica previene el reflujo de orina y reduce significativamente el riesgo de infecciones urinarias.
  • Valorar signos de alarma: Es imprescindible estar atento a un aumento de temperatura, dolor, y cambios en la coloración y olor de la orina, ya que podrían indicar una infección.
  • Realizar el recambio de la sonda vesical cada 15 o 20 días: Se debe seguir el protocolo establecido para el reemplazo de la sonda, según el tipo y las indicaciones médicas.
  • Antes de la extracción, recordar desinsuflar el balón: Es un paso crítico desinflar completamente el balón de anclaje antes de retirar la sonda para evitar lesiones uretrales.

Definición de Peristaltismo Intestinal

El peristaltismo intestinal es un proceso fisiológico vital para la digestión y la eliminación. Está constituido por un conjunto de movimientos en forma de ondas que recorren el intestino, produciendo contracciones y relajaciones sucesivas de la musculatura intestinal. Estas ondas propulsan el contenido fecal hacia el recto y el ano para su expulsión al exterior, facilitando así el tránsito intestinal y la defecación.

Tipos de Enemas y su Aplicación

Un enema es la inyección de una cantidad variable de líquido en el colon a través del esfínter anal. Se utiliza comúnmente para tratar el estreñimiento, eliminar un impacto fecal y limpiar el recto y el colon. Existen diversos tipos de enemas, cada uno con indicaciones específicas:

  • Enema de limpieza: Se utiliza para aliviar el estreñimiento, en casos de obstrucción intestinal o cuando el paciente ha sufrido un traumatismo abdominal. Produce un estímulo sobre la pared intestinal, facilitando la evacuación.
  • Enemas de solución fisiológica: Consisten en una disolución acuosa de sal en agua (solución salina normal). Estos enemas ayudan a ablandar las heces y se administran volúmenes que oscilan entre 1000 y 1500 ml.
  • Enemas comerciales desechables: Elaborados con soluciones hipertónicas, producen irritación de la mucosa intestinal y una discreta distensión. Se administran de forma más cómoda y rápida que otros tipos.
  • Enema de retención: Se utiliza para administrar sustancias a través de la vía rectal, con el fin de retener el líquido introducido durante el mayor tiempo posible para su absorción o acción local.
  • Enemas oleosos: Son empleados para el estreñimiento grave o en pacientes con trastornos anales dolorosos, ya que el aceite lubrica y ablanda las heces, facilitando su paso.
  • Enema opaco: Se usa para realizar estudios radiológicos (diagnóstico de cáncer de colon, colitis, etc.). Con esta técnica, se pueden observar lesiones o anomalías en el intestino grueso.
  • Enema Murphy: Se utiliza específicamente para eliminar bolos fecales impactados.

Material y Preparación para la Administración de un Enema

Para la correcta administración de un enema, es fundamental contar con el siguiente material y seguir un procedimiento adecuado:

Elementos Esenciales en la Bandeja de Enemas:

  • Recipiente con tubuladura para administrar el enema.
  • Enema (la solución específica a utilizar).
  • Sonda rectal.
  • Guantes descartables.
  • Gasas.
  • Lidocaína en gel (o lubricante hidrosoluble).
  • Protector impermeable de goma para la cama.
  • Pañal (si es necesario).
  • Chata (cuña).
  • Jarra y jabón (para la higiene posterior del paciente).

Entradas relacionadas: