Manejo y Expulsión de Secreciones Respiratorias: Técnicas y Cuidados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Manejo y Expulsión de Secreciones Respiratorias

Nuestro organismo produce secreciones fluidas en cantidades mínimas que, normalmente, no obstruyen las vías respiratorias. En caso de obstrucción, las eliminamos mediante el acto reflejo de la tos. Sin embargo, en ocasiones, somos incapaces de eliminarlas debido a un exceso de cantidad, un aumento de su espesor o una debilidad en la capacidad de toser.

Patologías Asociadas a la Dificultad de Eliminación de Secreciones

  • Patología respiratoria crónica
  • Pacientes inmovilizados
  • Pacientes postoperatorios
  • Pacientes con problemas neuromusculares

Medidas para Facilitar la Eliminación de Secreciones

1. Hidratación

Una adecuada hidratación es fundamental, ya que ayuda a fluidificar las secreciones, facilitando así su expulsión.

2. Fisioterapia Respiratoria

La fisioterapia respiratoria engloba diversos procedimientos diseñados para mejorar la eliminación de secreciones:

Ejercicios Respiratorios

Estos ejercicios deben realizarse varias veces al día:

  • Posición inicial: Paciente sentado con la cabeza flexionada hacia delante. Si no es posible, se le coloca en decúbito supino.
  • Inspiración y espiración: El paciente inspira lentamente por la nariz y espira por la boca.
  • Maniobra de tos: A continuación, se le pide que tosa de forma efectiva para expulsar las secreciones.
  • Repetición: Se repite el proceso varias veces.
  • Ayudas: Se puede utilizar un inspirometro o espirómetro de incentivo para mejorar la técnica.
Drenaje Postural

Consiste en colocar al paciente en diversas posiciones que, mediante la acción de la gravedad, facilitan el drenaje de las secreciones para su posterior expulsión por tos:

  • Las posiciones específicas deben ser indicadas por el médico y mantenidas durante aproximadamente 10 minutos.
  • Se pueden utilizar accesorios para mejorar la comodidad del paciente.
  • Es importante evitar realizar los drenajes inmediatamente antes o después de las comidas.
Técnicas de Percusión y Vibración
  • Clapping (Percusión): Consiste en realizar golpes suaves y rítmicos en el tórax del paciente, desde la periferia hacia el centro, utilizando las manos ahuecadas. El paciente debe inspirar profundamente y espirar suave y lentamente. La percusión se realiza durante la espiración.
  • Precauciones en la Percusión: Nunca se debe percutir sobre la columna vertebral, zonas con fracturas, heridas o mamas. En niños, la percusión se realiza con los dedos índice, corazón y anular ligeramente curvados.
  • Vibración: Se apoyan ambas manos juntas y extendidas sobre el paciente, contrayendo y relajando alternativamente los músculos de las extremidades superiores para transmitir vibraciones.

Intubación Endotraqueal

La intubación endotraqueal es un procedimiento médico que consiste en la inserción de una sonda (tubo endotraqueal) en la tráquea. Su objetivo principal es mantener la vía aérea permeable para facilitar la administración de oxígeno, medicamentos o anestesia. Tras la intubación, el paciente suele quedar conectado a un ventilador mecánico (respirador).

Indicaciones de Intubación Endotraqueal

  • Apnea
  • Insuficiencia respiratoria
  • Obstrucción de las vías respiratorias
  • Otras condiciones que comprometan la ventilación

Material Necesario para la Intubación Endotraqueal

  • Laringoscopio
  • Tubos endotraqueales de diferentes tamaños
  • Jeringa (para inflar el balón del tubo)
  • Pinzas de Magill
  • Ambú (bolsa autoinflable)
  • Conexiones para el tubo endotraqueal
  • Sonda de aspiración
  • Vía venosa permeable
  • Monitorización ECG (electrocardiograma)

Entradas relacionadas: