Manejo Fitosanitario en Viticultura: Plagas y Enfermedades de la Vid
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Manejo de Enfermedades y Plagas en Viticultura
Botrytis: Factores y Medidas Fitosanitarias
Factores que favorecen el ataque de la Botrytis
- Lesiones en la piel de la planta.
- Vegetación densa, racimos tapados y microclima húmedo.
- Exceso de abono nitrogenado.
Medidas fitosanitarias anti-Botrytis recomendadas
Las medidas fitosanitarias anti-Botrytis recomendadas se llevan a cabo mediante la lucha preventiva con tres tratamientos clave:
- Al final de la floración.
- Al cierre del racimo.
- Tres semanas antes de la vendimia.
Tratamientos de Invierno contra la Cochinilla Algodonosa
Tratamientos recomendados
Los tratamientos de invierno pueden realizarse con las siguientes asociaciones de productos:
- Aceite de invierno + DNOC.
- Aceite de invierno + insecticida fosforado.
Se recomienda aplicar el producto durante el reposo invernal, específicamente entre la caída de las hojas y el hinchamiento de las yemas. Los agricultores interesados en practicar una viticultura ecológica pueden sustituir el tratamiento anterior por una mezcla sulfocálcica.
Mildiu Larvado: Descripción y Síntomas
¿Qué es el mildiu larvado?
Es el ataque que tiene lugar a partir de los estados K-L (mildiu de otoño), donde los ataques se localizan en las uvas. Las uvas afectadas se secan y toman un color violáceo.
Productos Fitosanitarios: Conocimiento y Clasificación
Aspectos clave para la aplicación de productos fitosanitarios
Para aplicar un producto fitosanitario es importante conocer la materia activa, la dosificación y la época de aplicación, así como una serie de recomendaciones. Estos productos se pueden clasificar en función de:
- Lo que controlan.
- La forma o mecanismos de actuación.
- Su composición química.
- La forma de presentación.
Unidades de dosificación para tratamientos fitosanitarios
Las dosis se pueden expresar en tres unidades distintas:
- Materia activa/ha.
- Materia comercial/ha.
- Concentración (%).
Uso de Insecticidas y Acaricidas: Consideraciones Esenciales
Factores a tener en cuenta al utilizar insecticidas y acaricidas
- Biología del insecto.
- Características del producto.
- Época de posibles daños.
- Nivel de ataque tolerable.
Aplicación de Fungicidas: Factores Determinantes
Principales factores al aplicar fungicidas
- Condiciones climáticas.
- Estado fenológico.
- Biología del hongo.
- Localización del ataque.
- Presencia del inóculo.
- Nivel de daños tolerables.
Tipos de Pulverizadores y Características de los de Bomba Neumática
Tipos de pulverizadores
Los pulverizadores pueden ser de presión, hidráulicos o neumáticos.
Características de los pulverizadores de bomba neumática
Los pulverizadores de bomba neumática expulsan aire comprimido a presión en muy poco volumen, creando una especie de niebla. Tienen un diámetro de gota de 50-100µm, muy poca masa y no se dispersan fácilmente, por lo que son máquinas muy dirigidas hacia la zona a tratar.
Precauciones en Tratamientos Fitosanitarios
Medidas de seguridad y eficacia
- Miscibilidad de los productos.
- Temperatura de aplicación adecuada.
- Evitar el exceso de presión, que puede originar quemaduras o sobredosificación.
Ventajas de los Nebulizadores en Tratamientos Fitosanitarios
Beneficios clave de los nebulizadores
Sus principales ventajas radican en su gran capacidad para que la población de gotas alcance su objetivo, en las reducidas pérdidas de producto y en el bajo volumen de líquido fitosanitario por hectárea que necesitan para lograr un buen recubrimiento de la superficie a la que es dirigida la población de gotas.
Ciclo Anual del Mildiu en la Vid
El hongo del Mildiu se conserva durante el invierno en las hojas muertas de la vid. La maduración de los órganos de conservación (oosporas) se produce durante la primavera, bajo la influencia de la temperatura y la humedad. De ellos salen los órganos contaminantes (zoosporas) que, con temperaturas superiores a 11ºC y al menos 10 litros de lluvia, pueden producir contaminaciones primarias si la vegetación de las cepas ha alcanzado un estado de desarrollo suficiente.
A partir de ahí, y tras un periodo de incubación (1-2 semanas) en función de la humedad del ambiente y, sobre todo, de la temperatura, aparecen los primeros síntomas visibles. Sobre estos, con humedad alta, se forman los órganos contaminantes, que pueden dar lugar a nuevas infecciones (secundarias) si la temperatura sobrepasa los 11ºC y los órganos verdes permanecen mojados más de 2 horas.
El periodo comprendido entre el inicio de una contaminación y la posterior aparición de órganos contaminantes se llama ciclo. Estos ciclos, procedentes de contaminaciones primarias o secundarias, pueden repetirse durante el periodo vegetativo de la viña, si las condiciones climáticas son favorables. Durante el otoño, el hongo comienza a formar los órganos de conservación en las hojas atacadas.