Manejo Forestal Sostenible: Técnicas de Corta, Clasificación de Montes y Repoblación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Tipos de Cortas Forestales Principales

  • Cortas Preparatorias: Se prepara la masa para producir semillas.
  • Cortas Diseminatorias: Corta parcial, pero intensa, que conserva los mejores árboles de la masa, reduce la competencia y abre huecos en la tierra, precisos para que el regenerado se siembre o instale.
  • Cortas Finales: Se realizan una vez logrado el repoblado; se eliminarán los árboles que quedaron como protección.

Todos los pinos y las demás especies forestales pueden regenerarse por este método.

Cortas por Entresaca

  • Corta Suave: En las que se recorren masas irregulares, cortando sus árboles maduros; al mismo tiempo, se aprovecha para aclarar rodales muy densos.
  • Entresaca Regularizada: Consiste en rotar sobre los tramos de corta en que se divide el monte.

Las especies forestales que se adaptan bien a estas cortas en España son haya y abeto.

Denominación y Clasificación de los Montes

Denominación de los Montes

  • Del 1-199: Montes de Utilidad Pública (Administración Autonómica, Administración Local).
  • Del 1000-1999: Propios de la Administración Autonómica.
  • Del 2000-2999: Consorciados (Administración Autonómica, Diputación de Aragón, Propietarios).
  • Del 3000-4000: Consorciados (Administración Autonómica, Propietarios).

A los efectos de la Ley, son montes los terrenos sobre los que vegetan, de forma espontánea o mediante siembra o plantación, especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas que cumplan o puedan cumplir funciones protectoras, ambientales, económicas, culturales, recreativas o paisajísticas.

Clasificación de los Montes

  • Públicos o Privados:
    • Tienen la condición de públicos los pertenecientes al Estado, Comunidad Autónoma, entidades locales y otras de derecho público.
    • Montes Catalogados: Los incluidos en el Catálogo de Utilidad Pública.
    • Aquellos afectados a un uso o servicio público.

Zonas Prioritarias para la Gestión Forestal

  • Incendios de difícil recuperación.
  • Terrenos de restauración y recuperación.
  • Riesgo de aludes por las nieves.
  • Riesgo de desprendimientos, deslizamientos y movimientos de la tierra.
  • Con fenómenos meteorológicos graves y fuertes.

Repoblación Forestal y Conservación

  • Se fomentan las repoblaciones en zonas desarboladas y aún más si ha habido incendio.
  • Es obligatorio repoblar montes catalogados.
  • Se impulsan las especies forestales autóctonas.
  • Se promueve implantar arbolado en el medio rural mediante plantaciones lineales o en grupos en caminos, lindes de fincas y riberas de cauces, para incrementar la masa forestal.

Entradas relacionadas: