Manejo de la Incontinencia Urinaria y Sondaje Vesical

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Temperatura Corporal e Irrigaciones

Temperatura corporal: Control mediante irrigaciones con agua fría. Estudios radiológicos con contrastes (cistografía).

Prevención: Tensión en la pelvis, heridas abdominales por vejiga distendida, irritación de heridas quirúrgicas en pacientes operados de la región perineal.

Complicaciones y Contraindicaciones

Complicaciones: Perforación intestinal, ansiedad o molestias.

Contraindicaciones: Pacientes recién intervenidos del recto, próstata o con patología rectal o con inestabilidad cardíaca por riesgo de estimulación vagal.

Paciente Incontinente

La capacidad de controlar voluntariamente la función vesical es la continencia vesical.

Características de la incontinencia:

  1. Involuntaria
  2. Objetivable por parte de los médicos
  3. Se produce a través de la uretra

Tipos de Incontinencia

  1. De esfuerzo: Al hacer un esfuerzo, aumenta la presión en la vejiga y condiciona la pérdida.
  2. De urgencia: Por disfunción vesical que condiciona la pérdida de orina. Aparece deseo miccional en ausencia del esfuerzo.
  3. Por rebosamiento: Aparece en obstrucciones uretrales.
  4. Refleja: Aparece en lesiones neurológicas; no existe deseo de miccionar, no actúan los mecanismos de cierre uretral.

Productos para Aliviar la Incontinencia

  1. Colectores urinarios o urocolectores: Dispositivos de silicona o caucho utilizados para recoger orina en varones incontinentes.
  2. Absorbentes de incontinencia o pañales de adulto: De un solo uso, su finalidad es mantener la piel seca y aislada de la humedad.

Medidas Higiénicas

  1. Valorar, registrar y establecer una pauta de micción según el grado de contención de la orina.
  2. Decirle al paciente que vacíe la vejiga cada 1 o 2 horas si está despierto y cada 4 si duerme.
  3. Medir pérdidas de orina en prendas de vestir (5cm mojados equivalen a 5 ml).
  4. Enseñar ejercicios de Kegel para contracción y relajación de los músculos perineales.
  5. Controlar la ingesta de irritantes como café, té y bebidas alcohólicas.
  6. Utilizar absorbentes y colectores si fuera necesario.

Colector de Mujer

Dispositivo externo que se adhiere a la zona genital, es de silicona, material hipoalergénico, es reutilizable y evita la colocación de la sonda vesical. Evacua la orina hacia una bolsa de recogida que se conecta al mismo.

Bolsa de Diuresis

Se utilizan para recoger la orina. También reciben el nombre de bolsas recolectoras de orina. Son de material transparente, con válvula antirretorno y escala graduada para medir la cantidad de orina.

Sondaje Vesical

Objetivos

  1. Facilitar la evacuación de la orina y determinar la cantidad de orina residual.
  2. Obtener una muestra de orina estéril.
  3. Irrigar la vejiga.
  4. Introducir medicamento y contrastes.

Tipos de Sondas

  1. Foley: Flexible, punta redondeada o acodada, con 2 o 3 luces: una para drenar orina, otra para llenar con agua el balón hinchable situado en el extremo de la sonda, que permite su sujeción dentro, y otra para irrigación de la vejiga.
  2. Robinson: Rígida, de 1 sola luz, punta redondeada o acodada; en su proximidad hay uno o más orificios. Para sondajes temporales.
  3. Pezzer: Semirrígida, recta, de 1 sola luz, punta fungiforme, puede tener 2 o más orificios. Se inserta quirúrgicamente y hay que suturarla a la piel. Se emplea en drenaje vesical.
  4. Malecot: Semirrígida, de 1 sola luz, punta similar a Pezzer, pero con orificios más grandes. Se inserta quirúrgicamente.

Tipos de Sondaje

  1. Temporal: Periodos cortos, sondas de 1 sola vía, rectas y semirrígidas.
  2. Permanente: Sonda blanda con punta de globo para drenaje continuo en sondajes duraderos.
  3. Intermitente: Sonda corta y fina para descargar el contenido vesical.

Complicaciones del Sondaje Vesical

  1. Creación de falsa vía por traumatismo.
  2. Retención urinaria por obstrucción o acodamiento.
  3. Infección urinaria ascendente por migración de bacterias.
  4. Presencia de hematuria posterior al sondaje por causa de alguna pequeña herida al realizar la técnica.
  5. Úlceras por presión (UPP) en zona de inserción por una fijación incorrecta.

Administración de Enemas

Es la administración de una solución líquida a través del recto con fines de limpieza, diagnóstico o tratamiento.

Tipos

  1. Evacuadores o de limpieza: Se utilizan para aliviar el estreñimiento, limpiar y preparar el intestino antes de una intervención quirúrgica, exploraciones o parto. Volumen: 500 y 1500cc.
  2. De retención: Deben retenerse el tiempo pautado por el médico.
    • Medicamentoso: se emplean antibióticos antes de cirugía del colon.
    • Contrastes radiológicos (enema opaco): sustancia radiopaca para visualizar el intestino grueso en una exploración radiográfica.
    • Aceites de retención: usa aceite de oliva, lubrica la mucosa intestinal y reblandece las heces.

Entradas relacionadas: