Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en la Agricultura
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB
Intoxicación de la Plaga
Intoxicación de la plaga = Toxicidad (elección del insecticida) x Exposición (aplicación oportuna)
Aceite, Inorgánicos, Extractos de Plantas, Biológicos, Detergentes, Biológicos, Piretrinas
PIRETRINAS: La piretrina es un compuesto químico que se encuentra en los extractos naturales de las flores del género Chrysanthemum. Es un insecticida de origen natural que actúa sobre el sistema nervioso de los insectos, causando parálisis y muerte.
Resistencia Vegetal
Aquella que disminuye la sobrevivencia o crecimiento del artrópodo, se puede expresar en base a la genética de la planta (resistencia constitutiva) y condiciones ambientales (resistencia fenotípica).
Ejemplos: atributos de la planta (tricomas), composición química, proteínas de defensa.
Antibiosis
(Afecta el metabolismo) Toxinas: actúan sobre el metabolismo, se observa reducción de crecimiento y/o muerte de otros insectos.
Antixenosis
(Afecta la conducta) Atrayentes y repelentes: actúan sobre la conducta, se puede observar en el tiempo que están sobre la planta.
Mecanismos de Tolerancia
- Activación de meristemas latentes
- Incremento de tasa de fotosíntesis
- Utilización de reservas almacenadas
- Cambios en la fenología de la planta
Control Biológico
''Uso de enemigos naturales para disminuir el daño causado por organismos nocivos a niveles económicamente tolerables''
3 actores separados: Agente de control biológico - plaga - grupo humano que se beneficia ''INTERACCIÓN DE POBLACIONES DE ORGANISMOS VIVOS''
NO es control biológico: Feromonas, atrayentes o repelentes, productos de origen natural, cultivos transgénicos, liberación de insectos estériles (TIE), bioestimulantes.
CBC Evaluación del Problema
- Se analiza la importancia de la plaga, su biología e identificación, y su lugar de origen.
- Exploración en el extranjero: Búsqueda de enemigos naturales en el lugar de origen de la plaga.
- Selección de enemigos naturales: Elección de las especies más efectivas y seguras.
- Cuarentena: Cultivo y pruebas de especificidad antes de la liberación.
- Liberación y monitoreo: Liberación controlada de enemigos naturales y seguimiento de su efectividad y establecimiento.
CBA
- Inoculación: Introducción de pequeñas cantidades de enemigos naturales para que se establezcan y controlen la plaga a largo plazo.
- Inundación: Liberación masiva de enemigos naturales para un control rápido y efectivo de plagas de alta densidad.
- Optimización de crianza: Conocimiento detallado de la biología del enemigo natural para mantener su calidad durante la cría.
- Evaluación de efectividad: Monitoreo y ajuste de las tasas y métodos de liberación.
Control Biológico por Conservación
- Manejo de la vegetación: Provisión de refugios y recursos alternativos para los enemigos naturales (shelter, nectar, alternative prey, pollen - SNAP).
- Uso limitado de plaguicidas: Aplicación selectiva y en momentos específicos para minimizar el impacto en los enemigos naturales.
- Provisión directa de recursos: Suministro de recursos como néctar, polen, y refugios adicionales para fomentar la actividad y supervivencia de los enemigos naturales.
- Manejo del hábitat: Adaptaciones culturales y de manejo del suelo para mejorar el entorno para los enemigos naturales.
Manejo del Hábitat
Manejo del hábitat o la vegetación, dentro del cultivo, adyacente al cultivo, a nivel de paisaje: policultivos.
Uso Limitado y Selectivo de Plaguicidas
- Productos selectivos o específicos
- Momento aplicación
- Menores dosis o área
- Formulaciones
- Baja persistencia
Otras Medidas Culturales
- Manejo del suelo: importante para microorganismos (humedad, laboreo)
- Manejo de residuos: quemar vs mulch
- Cosechas o podas en franjas
- Provisión directa de recursos: Aspersiones azucaradas para parasitoides – Aspersiones de proteína (polen) – Enmiendas de suelo para microorganismos – Refugios para ácaros, aves, murciélagos
Control por Comportamiento
Uso de compuestos volátiles: atrayentes y repelentes en base a FEROMONAS – KAIROMONAS
Señales químicas usadas con fines de comunicación se llaman SEMIOQUÍMICOS, son secretadas por glándulas exocrinas (hacia el exterior del cuerpo).
Estimuladoras o Primers
Efecto de largo plazo en la fisiología y desarrollo del receptor, generalmente no reversible. Ej: determinación de castas en insectos sociales.
Liberadoras o Releasers
Efecto inmediato en el comportamiento del receptor y reversible. Ej: sexuales, agregación, alarma, huella, reconocimiento.
Tipos de Aleloquímicos
- Alomonas: + emisor, - receptor. Ej: sustancias que repelen a depredadores.
- Kairomonas: - emisor, + receptor. Ej: olor que viene de la fuente de alimento.
- Synomonas: + emisor, + receptor. Ej: olor de flores que atrae a polinizadores.
Monitoreo
Detección, fenología, abundancia.
Control
Disrupción sexual, cebo, trampeo masivo.
Ejemplos de Control de Enfermedades
- En el estudio de enfrentamiento, por resistencia inducida, promoción de crecimiento, adhesión, penetración, microparasitismo, antibiosis, competencia por espacio, por nutrientes.
- En el ensayo: eficacia 3 orgánico 1 convencional, Maxgrowth, Timorex, Trichonativa spp, tuvo 38% de disminución, fluodioxonil tuvo 100% de inhibición (convencional).
- Patógeno monocíclico: Antes de establecimiento: Rotaciones, barbecho, drenaje, solarización, uso de camellones, época de siembra. Cuando se establece: Semilla sana, uso de variedades resistentes, labores a la siembra. Durante el periodo de cultivo: Aumento de MO, eliminación de residuos, manejo de malezas.
- Patógeno policíclico: Antes de establecimiento: Uso de camellones, época de siembra. Cuando se establece: Policultivos, uso de var resistente, labores a la siembra. Durante el periodo de cultivo: Aumento de MO, mulch, deshoje, manejo del riego, eliminar plantas enfermas.
Falso Un manejo orgánico para el control de esta enfermedad significa que siempre es un manejo sustentable.
Verdadero Las mejoras en el manejo de la enfermedad se relacionan con una disminución del número de aplicaciones fungicidas gracias a un sistema de ayuda a la decisión basado en la observación de síntomas.
Falso Las mejoras en el manejo de la enfermedad se relacionan con un cambio en los fungicidas orgánicos utilizados, pasando de azufre a otro más eficaz.
Falso El sistema de ayuda a la decisión utiliza información difícil de obtener a nivel de agricultor y por ende es poco aplicable en condiciones comerciales.
Falso Algunos problemas para lograr un control adecuado del patógeno usando el sistema de ayuda de la decisión se presentan cuando la aplicación de los plaguicidas no es adecuada (ej. maquinaria mal calibrada o bien las dosis son inferiores a las dosis máximas.
Falso Una de las ventajas del sistema de ayuda a la decisión es que se utilizan observaciones en campo hecha por personas, lo cual asegura que cualquier campo vitícola pueda implementarlo.
Solarización
Respecto a la solarización es correcto: MULLIR BIEN EL SUELO ES CLAVE PARA QUE FUNCIONE BIEN
De los siguientes patógenos cuál (es) se puede (n) controlar usando como estrategia la solarización: Pythium spp
Una correcta rotación de cultivo se caracteriza por (puede ser más de una opción):
- Mejorar la cantidad y calidad de rastrojos y cobertura superficial manteniendo un cultivo sano
- Tener un efecto inhibitorio sobre el ciclo biológico de muchos agentes patógenos (suelo y rastrojo)
- Incluir cultivos de distintas familias botánicas
Nombre los 5 mecanismos por medio de los cuales los agentes de control biológico ejercen el control de los patógenos:
- ANTIBIOSIS
- RESISTENCIA INDUCIDA
- COMPETENCIA
- PARASITISMO
- DEPREDACIÓN
Umbrales Económicos y Mulch
8. Explique brevemente el uso de los umbrales económicos: En el manejo de malezas no se usan criterios de umbrales económicos porque las malezas son una comunidad, no se puede medir el daño económico unitario por cada planta de maleza que afecta al sistema. En vez de esto se usa el criterio de PCI (Periodo crítico de interferencia).
5 características de mulch:
- Que el material esté libre de agroquímicos, pesticidas o herbicidas. Para evitar contaminaciones que afecten la certificación orgánica.
- Mulch debe impedir completamente el paso de la luz hacia el suelo para evitar la emergencia de malezas.
- Materiales biodegradables que se puedan incorporar al suelo luego de su uso.
- Material durable, de bajo costo, que esté disponible para su uso en AO.
Solarización
- Se realiza previo al establecimiento del cultivo 2 – 3 meses.
- Más efectivo cuando hay alta T° (suelo min 40 – 45°C).
- Plástico transparente para que ingrese la radiación.
- Se realiza 1 sola vez.
Flameo
- Antes del establecimiento.
- Que los puntos de crecimiento estén desprotegidos y las hojas delgadas (eliminación en 1° estado de desarrollo).
- 2 - 4 semanas depende realmente....
Mecánico
- Se puede hacer antes y durante el establecimiento del cultivo.
- Mecánico considerar espacio entre hileras.
- De forma frecuente si es necesario.
- De 3 – 5 laboreos por temporada.