Manejo Integral de Cicatrices Patológicas y Quemaduras Eléctricas: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Cicatriz Viciosa: Alteración del Proceso de Cicatrización

La cicatriz viciosa se define como una alteración en el proceso de la cicatrización, tanto en el tiempo como en la forma. Su desarrollo está influenciado por diversos factores:

  • Factores individuales: Predisposición genética, tipo de piel.
  • Localización: Áreas de tensión o movimiento constante.
  • Edad: Mayor incidencia en edades tempranas (segunda infancia, pubertad).
  • Etiología: Origen de la lesión (quemaduras, traumatismos, cirugías).

Clínica de la Cicatriz Viciosa

Los síntomas pueden ser tanto psicológicos, modificando los hábitos de vida del paciente, como físicos. Los síntomas físicos incluyen:

  • Dolor.
  • Sensibilidad táctil.
  • Sensibilidad atmosférica.
  • Crisis local.

Profilaxis y Tratamiento de la Cicatriz Viciosa

Profilaxis

Para prevenir la formación de cicatrices viciosas, se recomienda:

  • Correcta captación de los bordes de la herida.
  • Inmovilización adecuada de la zona afectada.
  • Adaptación precisa a la línea de Langer.
  • Sutura sin tensión.

Tratamiento

El tratamiento principal consiste en:

  • Escisión completa de la cicatriz.
  • Sutura muy cuidadosa para minimizar la recurrencia.

Cicatriz Dolorosa: Compresión Nerviosa

La cicatriz dolorosa es frecuente y a menudo se asocia a otros tipos de cicatriz viciosa debido a la compresión de filetes nerviosos. La fase de anestesia precoz es normal y suele remitir en intensidad espontáneamente. Si no hay mejora, se deben realizar infiltraciones locales. La última medida, en casos refractarios, es la resección en bloque.

Cicatriz Ulcerosa Tórpida: Retraso en la Cicatrización

Este tipo de cicatriz tiene el aspecto de una úlcera central, con enlentecimiento del proceso y fibrosis perivascular en los bordes. No presenta flujo sanguíneo adecuado, por lo que el proceso de cicatrización no progresa. Un diagnóstico diferencial importante es con el cáncer de cicatriz, que también puede adoptar una forma ulcerosa.

Cicatriz Discromica: Alteraciones del Color

La cicatriz discrómica se caracteriza por una alteración del color de la cicatriz, ya sea por exceso (hiperpigmentación) o por defecto (hipopigmentación). Es más frecuente en:

  • Tez oscura.
  • Piel gruesa.
  • Embarazo.
  • Alteraciones endocrinas.

Cicatriz Distendida: Aspecto Ancho y Adelgazado

Se produce comúnmente en pliegues de flexión. Tiene un aspecto ancho y adelgazado, lo que puede afectar la estética y la función.

Cicatriz Retráctil: Limitación Funcional

En este caso, se produce una retracción excesiva que conlleva una alteración significativa de la forma y, a menudo, de la función. Su etiología incluye:

  • Destrucción amplia de la piel.
  • Cicatriz cercana a un pliegue articular.
  • Deficiente técnica de sutura.

Existen diferentes tipos de cicatrices retráctiles:

  • Simple.
  • Laminar.
  • Brida.

Cicatriz Hipertrófica y Queloide: Crecimiento Excesivo del Tejido

Ambas se caracterizan por un crecimiento excesivo del tejido cicatrizal, pero difieren en su comportamiento. Los factores etiológicos comunes incluyen:

  • Segunda infancia y pubertad.
  • Embarazo.
  • Piel oscura.
  • Zonas de tensión de la piel.
  • Quemaduras.
  • Cicatrización por segunda intención.

Es crucial diferenciar entre ellas:

  • La cicatriz queloide es invasora, excede los límites de la lesión original y es permanente.
  • La cicatriz hipertrófica es localizada, se mantiene dentro de los límites de la lesión y tiende a regresar con el tiempo.

Clínica de la Cicatriz Hipertrófica/Queloide (primeros 21 días)

Los signos clínicos iniciales incluyen:

  • Enrojecimiento.
  • Edema.
  • Dolor.
  • Prurito (picazón).
  • Aumento de la temperatura local.

Tratamiento de la Cicatriz Hipertrófica y Queloide

El manejo puede incluir:

  • Corticoterapia local y general.
  • Irradiaciones locales.
  • Resección quirúrgica en frío (con precaución, especialmente en queloides).

Cáncer de Cicatriz: Úlcera de Marjolin

También conocido como úlcera de Marjolin, es un carcinoma escamoso que se desarrolla en cicatrices crónicas, especialmente en quemaduras y cicatrices viciosas, debido a la irritación local repetida. La clínica se presenta como una úlcera mamelonada y rígida.

Profilaxis del Cáncer de Cicatriz

La prevención y detección temprana son clave:

  • Resección de cicatrices ulceradas con irritación crónica.
  • Realización de biopsia ante cualquier duda diagnóstica.

Quemadura Eléctrica: Lesiones Complejas y Engañosas

Las quemaduras eléctricas son particularmente complejas, engañosas y difíciles de valorar. Originan lesiones por el paso de la corriente eléctrica a través de los tejidos, afectando todo el trayecto desde el punto de entrada visible, a través del cuerpo, hasta el punto de salida de la lesión.

La conversión tisular de energía eléctrica en térmica origina lesiones profundas graves, con poca manifestación en lesiones superficiales. La severidad de la lesión depende de varios factores:

  • Tipo de corriente (alterna o continua).
  • Intensidad de la corriente.
  • Tiempo de exposición.
  • Dirección del flujo de corriente a través del cuerpo.
  • Humedad de la piel.

En el sistema nervioso central (SNC), corazón y músculo, producen grandes lesiones al amplificar la carga eléctrica. Pueden causar lesiones profundas de aplastamiento. Las células dañadas desprenden inmunoglobulinas que se vierten a la circulación, llegando al riñón y lesionándolo (rabdomiólisis con insuficiencia renal aguda). Frecuentemente, se asocian lesiones traumáticas.

Tratamiento de la Quemadura Eléctrica

El manejo inicial y posterior es crítico:

  • Extremo cuidado al acercarse al paciente (asegurar que la fuente de electricidad esté desconectada).
  • Reanimación cardiopulmonar (RCP) si es necesario.
  • Monitorización continua de signos vitales y ritmo cardíaco.
  • Traslado y manejo en una unidad de quemados especializada.

Entradas relacionadas: