Manejo Integral de la Dermatitis Seborreica y Pitiriasis Rosada: Síntomas y Terapias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Dermatitis Seborreica: Características y Tratamiento

La dermatitis seborreica es una dermatosis eritematoescamosa que puede presentarse en niños y adultos jóvenes. Es de causa desconocida y se caracteriza por lesiones que aparecen preferentemente en la piel cabelluda y el centro de la cara.

Se manifiesta como zonas eritematosas, cubiertas de escamas amarillentas de aspecto untuoso, a menudo con maceración y fisuras. Estas lesiones son muy pruriginosas y presentan una evolución crónica y recurrente.

En otras ocasiones, solo se observa una zona eritematosa cubierta de fina escama en la llamada 'T' de la cara, que incluye las zonas ciliares e interciliar, los surcos nasogenianos y nasolabiales, e incluso puede extenderse hasta la zona esternal.

Es importante destacar que la dermatitis seborreica es frecuente en pacientes con VIH.

En casos severos, como la enfermedad de Leiner, toda la superficie corporal puede verse afectada, acompañada de un deterioro del estado general, tendencia a infecciones (especialmente candidiasis e infecciones por gramnegativos) y diarrea.

Tratamiento de la Dermatitis Seborreica

El aseo es fundamental para el tratamiento y debe realizarse con sustitutos de jabón o jabones de baja alcalinidad. Además, se recomienda moderar la exposición al sol, a ciertos medicamentos y a bebidas alcohólicas.

Tratamiento Farmacológico

Se utilizan lociones y cremas a base de:

  • Ácido salicílico
  • Azufre
  • Clioquinol
  • Alquitrán de hulla
  • Peróxido de benzoilo

También se recomienda el uso concomitante de champús y cremas con ketoconazol, así como champús con disulfuro de selenio y piritiona de cinc.

La ciclopiroxolamina es otra opción terapéutica.

La piridoxina (vitamina B6) y la biotina, a dosis altas, pueden ser de ayuda, especialmente en los casos de la enfermedad de Leiner.

Pitiriasis Rosada: Manifestaciones y Abordaje Terapéutico

La pitiriasis rosada es una enfermedad inflamatoria, eruptiva, eritematoescamosa, autolimitada, de causa desconocida y de naturaleza benigna.

Se inicia con una lesión eritematoescamosa de forma oval, de 1 o 2 cm de diámetro, conocida como 'medallón heráldico'. Esta lesión puede aparecer en cualquier parte del tronco, cuello o en las raíces de los miembros.

Días después, se inicia el brote de lesiones eritematoescamosas secundarias, de forma oval, de 0.5 a 1 cm, bien delimitadas y sin borde activo. Presentan un color rosado y están cubiertas por una escama fina, especialmente en su periferia. Estas lesiones suelen aparecer en la cara anterior y posterior del tronco, adoptando en ocasiones una disposición lineal.

Las lesiones involucionan de manera espontánea, dejando en ocasiones cierto grado de hipocromía. Sin embargo, mientras unas desaparecen, otras nuevas pueden ir apareciendo.

La lesión original debe diferenciarse de una tiña del cuerpo, y las lesiones múltiples de las eccemátides, la psoriasis y las farmacodermias.

Tratamiento de la Pitiriasis Rosada

El tratamiento es principalmente sintomático, ya que la enfermedad suele curar de manera espontánea en un periodo de seis a ocho semanas. No obstante, se puede aplicar una crema con urea o ácido salicílico. Si el paciente presenta prurito, se recomienda el uso de algún antihistamínico oral.

Casos Recurrentes o Persistentes

En estos casos, se pueden considerar opciones como la dapsona y la fototerapia.

Entradas relacionadas: