Manejo Integral de Esguinces: Clínica, Tratamiento y Rehabilitación Deportiva
Enviado por Rafael y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Clínica de los Esguinces
Es fundamental conocer el mecanismo que produjo la lesión y si hubo o no crujido o ruido en el momento del traumatismo.
Esguince de Primer Grado
Desgarro de un número pequeño de fibras (aproximadamente un tercio) del ligamento, acompañado de dolor, mínimo hematoma e inflamación.
Esguince de Segundo Grado
Desgarro mayor de fibras (aproximadamente dos tercios) del ligamento, con impotencia funcional moderada, dolor localizado y mayor reacción articular. Aunque no hay inestabilidad franca, se observa una movilidad ligeramente anormal y dolorosa.
Esguince de Tercer Grado
Impotencia funcional significativa para la marcha, dolor intenso con sensación de crujido e inflamación marcada.
Tratamiento de los Esguinces
Tratamiento Conservador
En todos los casos, se administran medicamentos antiinflamatorios y analgésicos para controlar el dolor y la inflamación.
Esguince Grado I
- Reposo deportivo y aplicación de hielo (24-48 horas).
- Vendaje compresivo durante una semana.
Esguince Grado II
- Ligamentos Laterales: Vendaje funcional o inmovilización con férula posterior de escayola que llegue hasta el pie. Para favorecer la cicatrización, los ligamentos deben estar relajados, por lo cual se coloca la pierna en una extensión de 160-170 grados. Inmovilización durante 2 semanas, seguida de recuperación.
- Ligamento Cruzado Anterior (LCA) y Ligamento Cruzado Posterior (LCP): Se inmoviliza la rodilla con escayola de tipo inguino-pédico durante 4-7 semanas.
Tratamiento Quirúrgico
Esguince Grado III
- Ligamentos Laterales: Sutura de ligamentos, cápsula y reinserción del menisco. Con frecuencia, se realizan injertos de la fascia lata o del tendón rotuliano.
- Ligamento Cruzado Anterior (LCA) o Ligamento Cruzado Posterior (LCP): La sutura por sí sola no suele ser suficiente. Se requiere la técnica de hueso-tendón-hueso, empleando material sintético, ligamentos liofilizados de cadáver o injerto autólogo (del propio cuádriceps o fascia lata).
Tratamiento de Fisioterapia
Valoración Fisioterapéutica
- Dolor (mediante palpación y estiramiento)
- Edema
- Recorrido articular
- Balance muscular del músculo afectado y del sano
- Bipedestación y marcha
- Funcionalidad
Objetivos de la Fisioterapia
- Disminuir el dolor y la inflamación.
- Recuperar el recorrido articular completo.
- Potenciar la musculatura periarticular.
- Reeducación de la marcha.
- Reeducación de la propiocepción.
- Reeducación de la funcionalidad y reentrenamiento al deporte (cuando sea necesario).
Fases del Tratamiento Fisioterapéutico
Esguince Grado I
- RICE (Reposo, Hielo, Compresión y Elevación): Aplicación durante las primeras 48 horas tras la lesión.
- Ejercicios isométricos de cuádriceps e isquiotibiales, progresando a isotónicos activos-asistidos, luego libres y finalmente resistidos, según la tolerancia y evolución del paciente.
- Para el dolor: Electroterapia (Ultrasonidos, Láser, etc.) o masaje transverso profundo.
- Masaje circulatorio para el edema y crioterapia.
- Apoyo progresivo y trabajo propioceptivo: desde descarga parcial hasta carga completa.
Esguince Grado II
El inicio de las actividades de fisioterapia se realiza tras la fase de inmovilización.
- RICE: Aplicación durante las primeras 48 horas.
- Medidas antiálgicas y antiinflamatorias, como la crioterapia.
- Normalización de los tejidos periarticulares: masoterapia, estiramientos, etc.
- Trabajo de cinesiterapia asistida-resistida para recuperar el rango completo de movimiento articular, especialmente la extensión, fundamental para la estabilidad de la rodilla.
- Movilizaciones de la rótula.
- Hidroterapia con finalidad movilizadora y circulatoria (ej. marcha en el agua).
- Fortalecimiento muscular mediante ejercicios en cadena cerrada.
- Reeducación de la marcha: retirada progresiva de ayudas técnicas.
- Trabajo propioceptivo intenso: progresión de cadena abierta a cadena cerrada.
- Utilización de medidas protectoras al inicio del programa de rehabilitación.
Esguince Grado III
- Fase de Inmovilización:
- Crioterapia varias veces al día.
- Posición de declive del miembro afectado.
- Movilización de la rótula.
- Contracciones estáticas del cuádriceps.
- Trabajo del resto de articulaciones del miembro inferior (ejercicios con el pie para fortalecimiento de tobillo).
- Enseñanza de la marcha con bastones y apoyo ligero.
- Fase Post-Inmovilización:
- Carga progresiva.
- Medidas antiedema y antiálgicas (Ultrasonidos, crioterapia, etc.).
- Masaje cicatricial (técnica de Cyriax).
- Masoterapia antiálgica y desfibrosante.
- Recuperación del rango completo de movimiento articular en flexión y extensión (útil la utilización de técnicas de facilitación), con ejercicios asistidos-resistidos.
- Movilización pasiva de la rótula longitudinal y transversalmente.
- Fortalecimiento muscular (especialmente cuádriceps e isquiotibiales): uso de banco de cuádriceps, poleas, FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva), etc.
- Estiramientos musculares (cuádriceps, psoas, fascia lata, etc.).
- Reeducación de la marcha con patrón correcto.
- Trabajo de propiocepción (progresivo).
- Reeducación para las Actividades de la Vida Diaria (AVD): escaleras, rampas, etc.
- Reentrenamiento específico para el deporte.