Manejo Integral de las Necesidades del Paciente: Sueño y Vestimenta

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Factores que Influyen en el Sueño y Plan de Cuidados

Considerar la depresión u otros trastornos psiquiátricos, así como trastornos respiratorios o movimientos periódicos de las piernas, como factores importantes que afectan el sueño.

Planificación

El objetivo principal para pacientes con alteraciones del sueño es mantener o desarrollar un patrón de sueño que proporcione suficiente energía para las actividades cotidianas. Se debe procurar un ambiente relajado, reduciendo distracciones ambientales, para disminuir las interrupciones del sueño.

Intervención

Crear un ambiente agradable (luz, temperatura, ruido, etc.) y promover la comodidad, así como pautas y horarios de sueño regulares.

Evaluación

Comparación planificada y sistemática del estado de salud del paciente tras las acciones llevadas a cabo por el personal de enfermería.

Necesidad de Vestirse y Desvestirse: Autonomía y Cuidados de Enfermería

Vestirse y desvestirse cumple dos necesidades: protegerse del clima y cumplir una función social de clasificación de la población. La vestimenta puede manifestar sentimientos y expresiones, siendo un medio de comunicación no verbal.

Características según la Etapa de Desarrollo

  • Bebé: Vestimenta adecuada a la temperatura ambiente. Necesitan ser vestidos hasta los 4-5 años.
  • Adulto: Se viste siguiendo pautas culturales, adecuándose a la temperatura, las modas y la identificación con grupos.
  • Ancianos: Aumenta el nivel de dependencia en la necesidad de vestirse.

El individuo escoge la ropa según el clima, el rol que desempeña, exigencias de intimidad y facilidad de movimiento para vestirse y desvestirse. La dependencia puede deberse a incapacidad para vestirse y desvestirse, dificultad para mover los miembros superiores o desinterés por la vestimenta.

Factores que Alteran la Necesidad de Vestirse

  • Biofisiológicos: Edad, peso y talla, sexo, limitaciones físicas, presencia de enfermedad.
  • Psicológicos: Personalidad, creencias, motivación personal y estado anímico.
  • Socioculturales y medioambientales: Clima, cultura, nivel socioeconómico.

Valoración

La OMS define “vestirse” como el acto de llevar a cabo las acciones para ponerse y quitarse ropa y calzado, en el orden correcto y en función de determinadas condiciones.

Recogida de Datos: Entrevista de Enfermería

  • Datos generales: Edad, sexo, limitaciones físicas y psíquicas.
  • Preguntas de interés: Significado de la ropa, creencias sobre las maneras de vestir.

En cuanto al examen físico y observación del entorno, hay que tener en cuenta el peso, la talla y el aspecto del vestido. Respecto a la observación del entorno, se considerará el espacio para guardar la ropa limpia y sucia, y el lugar de lavado.

Diagnóstico de Enfermería

Identificación del problema, que en este caso y según los diagnósticos NANDA podría ser un deterioro de la capacidad para realizar las actividades de vestido y arreglo.

Problemas

A la hora de vestirse pueden aparecer complicaciones, por lo que es necesario simplificar esta actividad: organizar la ropa y el armario, evitar lo innecesario, etc.

Problemas al Vestirse en Cada Etapa de Desarrollo

  • Bebé: Uso de prendas fabricadas con tejidos de buena calidad para evitar reacciones alérgicas en la piel, mantener el pañal seco y la ropa limpia, etc.
  • Ancianos: Ropa adecuada a su capacidad funcional. Es conveniente que el anciano reciba ayuda y tener cuidado en las acciones de mayor riesgo, como ponerse ropa interior, pantalones, calcetines y zapatos.
  • Personas discapacitadas: Requieren ayuda física y colaboración del individuo.

Hay que tener en cuenta que el uso prolongado de ciertos tejidos, como la licra, puede impedir la circulación sanguínea. Es importante secar bien la zona genital después de cada baño.

Planificación

Se elabora el plan de cuidados, observando cómo está vestido el paciente y guiándole para que se vista adecuadamente.

Ejecución

Puesta en marcha del plan de cuidados y de las medidas establecidas.

Evaluación

Determinar el progreso del paciente y comparar el estado de salud con los resultados esperados, buscando un equilibrio entre lo que debe ponerse y sus gustos.

Entradas relacionadas: