Manejo Integral del Paciente con Infarto Agudo de Miocardio: Monitorización y Recuperación
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Manejo del Paciente con Infarto Agudo de Miocardio: Monitorización y Cuidados Esenciales
El manejo adecuado del paciente tras un infarto agudo de miocardio (IAM) es crucial para su recuperación y prevención de complicaciones. Este documento detalla los protocolos de monitorización, reposo y oxigenación.
Monitorización del Paciente Post-Infarto
El método principal de monitorización es el examen físico periódico, realizado con la frecuencia que sea necesaria. El aspecto clínico y la evolución del paciente tienen una importancia crucial.
Monitorización Electrocardiográfica Continua
La monitorización electrocardiográfica continua debe instalarse tan pronto como sea posible, incluso durante el transporte al hospital. Su objetivo es evaluar el ritmo, la frecuencia cardíaca y la evolución del segmento ST, correlacionando este último con el dolor. Esta monitorización debe continuar por tres días en el paciente con infarto agudo de miocardio no complicado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se prolongará si hay signos persistentes de isquemia, dolor repetitivo o complicaciones del IAM, tales como bloqueos, arritmias ventriculares, deterioro hemodinámico, entre otras.
Monitorización Respiratoria y de Gases Arteriales
Al ingreso del paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos, se debe tomar una muestra de sangre para gases arteriales. Una monitorización respiratoria más estricta solo será necesaria si el infarto agudo de miocardio se complica con insuficiencia cardíaca y edema pulmonar, con o sin ventilación mecánica.
Monitorización Hemodinámica
La monitorización hemodinámica, mediante un catéter de Swan-Ganz, debe instalarse en presencia de insuficiencia cardíaca, choque cardiogénico o deterioro del paciente, así como en caso de complicaciones mecánicas (ruptura septal, valvular, entre otras).
Reposo y Movilización Gradual
El reposo debe ser absoluto durante los dos primeros días del infarto agudo de miocardio no complicado y por el tiempo que el paciente presente complicaciones de cualquier tipo. Es importante recordar que el paciente tiene un riesgo mayor de desarrollar trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar (TEP) cuanto más prolongado sea el reposo.
Progresión de la Actividad Física
- Días 2 y 3: El paciente puede sentarse al borde de la cama y usar pato.
- Día 4: Fuera ya de la Unidad de Cuidados Intensivos, puede ir al baño y deambular en su cuarto.
- Día 8: Se le permite ducharse y andar por los pasillos.
El alta se puede dar entre el día 10 y 12, previa realización de una prueba de esfuerzo submáxima con actividad equivalente a cuatro METs. Esta última debe diferirse si ha habido complicaciones, para realizarla en un periodo de cuatro a seis semanas.
Oxigenación
La mayoría de los pacientes con infarto agudo de miocardio presentan una leve hipoxemia debido a un trastorno de ventilación/perfusión, y requieren oxígeno (O2). En general, es suficiente una cánula nasal a 2-4 L/min durante 48 a 72 horas. Si hay insuficiencia respiratoria, se debe instalar ventilación mecánica.