Manejo Integral del Paciente Politraumatizado: Protocolos Esenciales en Emergencias
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Manejo Inicial del Paciente Politraumatizado: Consideraciones Clave
A: Vía Aérea y Ventilación
- No se recomienda asistir la ventilación con mascarilla y ambú durante el traslado debido al riesgo de aspiración. Este método debe reservarse para situaciones en las que otras técnicas fracasen.
- Esta restricción no incluye el uso de ambú para apoyar la ventilación previa a la intubación en pacientes apneicos. En ese caso, debe realizarse con maniobra de compresión cricotiroidea.
- Evitar la hiperventilación y la hiperinsuflación.
- No inmovilizar el tórax con vendajes restrictivos.
C: Circulación y Control de Hemorragias
- Evaluación de la Circulación: Verificar la existencia de latido cardíaco y la ausencia de hemorragias mayores. Si no hay latido, iniciar inmediatamente maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
- La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo y puede ser tratada de forma efectiva y rápida. La hipotensión postraumática debe considerarse de origen hipovolémico hasta que se demuestre lo contrario.
- Evaluar y Reponer Pérdidas de Volumen:
- Establecer dos vías venosas de grueso calibre.
- Administrar volumen (suero fisiológico) según la condición clínica del paciente.
- Considerar el criterio de hipotensión permisiva (objetivo terapéutico: aparición de pulso radial), excepto en casos de traumatismo craneoencefálico (TCE) y pacientes ancianos.
- Controlar hemorragias externas con compresión directa.
- Ante sospecha de taponamiento cardíaco, considerar la pericardiocentesis solo como medida de salvamento en paciente agónico.
- No usar soluciones hipotónicas ni glucosadas.
- No usar torniquetes, salvo en amputaciones traumáticas.
- Evitar el uso de vías centrales en la fase inicial.
- No usar instrumental para detener hemorragias en lesiones sangrantes; la compresión directa es preferible.
Valoración Secundaria Detallada
D: Déficit Neurológico
- Determinar el nivel de conciencia mediante la Escala de Coma de Glasgow (GCS).
- Evaluar el tamaño y la respuesta pupilar.
- Prevención de Isquemia Cerebral y Aumento de la Presión Intracraneal (PIC):
- No hiperventilar.
- No utilizar soluciones glucosadas ni hipotónicas.
- Durante el desarrollo de los procesos anteriores, interrogar al paciente consciente para obtener la mayor cantidad de información posible, previendo un posible deterioro de su estado de conciencia.
E: Exposición y Examen Completo
- Exponer tórax, abdomen y extremidades (no es una prioridad primaria ni siempre necesario).
- Remover prendas que compriman u oculten lesiones o sitios de sangrado, así como ropa mojada o contaminada.
- Prevenir la hipotermia (mediante cristaloides tibios, calefacción ambiental y abrigo).
- La exposición y examen consiste en la valoración completa del estado del accidentado, de pies a cabeza, por delante, por detrás y por ambos laterales.
- Se deben buscar:
- Fracturas de miembros o de la columna vertebral.
- Golpes en cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan causar hemorragias internas.
- Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.
Acciones Posteriores a la Valoración Inicial
- Tomar Signos Vitales: Pulso, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria.
- Detener la Hemorragia: Aplicar presión directa sobre la herida o sobre la arteria/vena afectada, comprimiendo contra el plano óseo del miembro. Evitar una presión excesiva para no lesionar la piel.
- Proteger la Herida: Examinar la herida para determinar profundidad y presencia de cuerpos extraños, evaluando su gravedad y las acciones a tomar (aplicar medidas de higiene y protegerla durante el traslado).
- Prevenir el Shock Hipovolémico: Colocar a la víctima en posición de Trendelenburg modificada (horizontal con las piernas elevadas a 45°).
Prioridad de Traslado Hospitalario
- Traslado al hospital más cercano para:
- Pacientes de mediana gravedad: fracturas de extremidades, heridos no complicados, etc.
- Pacientes con lesiones extremadamente graves que no admiten demora en llegar a un centro asistencial. Incluso recursos modestos pueden ser efectivos en emergencias que requieren atención inmediata.
Criterios de Traslado Inmediato
- A un hospital adecuado que cuente con las especialidades médicas y quirúrgicas necesarias para la recuperación completa del paciente.
- Básico: Preaviso al hospital receptor.
Resumen del Manejo del Paciente Politraumatizado
- Revisión primaria rápida.
- Revisión secundaria detallada.
- Resucitación y restauración de funciones vitales.
- Inicio del tratamiento definitivo.