Manejo Integral del Parto, Puerperio y Lactancia Materna: Aspectos Clínicos y Cuidados Esenciales

Enviado por coquito_7 y clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

El Parto: Proceso Fisiológico y Cuidados Esenciales

El parto es el proceso mediante el cual se expulsa al exterior el producto de la gestación. El feto, en el momento de nacer, pasa a llamarse recién nacido (RN).

Definición de Parto Normal según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el parto normal como aquel de comienzo espontáneo, de bajo riesgo, manteniéndose como tal hasta el alumbramiento. La criatura nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 y 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre como la criatura se adaptan de forma adecuada a la vida extrauterina. El alumbramiento y el puerperio inmediato deben, igualmente, evolucionar de forma fisiológica. Se considera parto distócico aquel que no cumpla estas condiciones. Entre un 70% y 80% de los partos son de bajo riesgo al comienzo.

Factores que Influyen en el Parto

  • Power (contracción uterina)
  • Pasajero (el feto)
  • Pasaje (el canal del parto)
  • Psique (estado de ánimo materno)

Tipos de Parto

  • Eutócico: Presentación de vértice.
  • Espontáneo: Presentaciones varias.

Periodos del Parto

  • Dilatación: El más largo, incluye la fase latente.
  • Expulsivo: Dilatación completa, fase activa.
  • Alumbramiento: Expulsión de la placenta, fase de transición.

Mecanismos del Parto

  • Descenso
  • Flexión
  • Rotación interna
  • Extensión
  • Rotación externa

Cuidados Durante el Parto

  • Valoración materna: Realizar historia clínica.
  • Detección de factores de riesgo: Rotura de bolsa, sangrado, líquido amniótico con meconio.
  • Valoración fisiológica: Constantes vitales maternas, altura del fondo uterino, estado del trabajo de parto.
  • Estado psicológico: Ansiedad, sistema de apoyo, preparación para el nacimiento.
  • Valoración fetal: Inspección del abdomen, maniobras de Leopold, monitorización (frecuencia cardíaca fetal 120-160 lpm).
  • Atención de enfermería: Apoyo y relación de ayuda.

Objetivos de los Cuidados en el Parto

Proporcionar confort físico y emocional a la madre y al feto.

Clasificación de Prácticas en el Parto Normal

Categoría A: Prácticas Útiles y que Deben Estimularse

  • Plan personal de parto.
  • Evaluación de riesgo y cuidado prenatal.
  • Controlar el bienestar materno-fetal.
  • Ofrecer líquidos.
  • Respetar la elección del lugar de parto.
  • Respetar la privacidad.
  • Brindar apoyo continuo.
  • Informar a la paciente.
  • Alivio del dolor.
  • Uso de material desechable.
  • Libertad de movimiento y postura.
  • Alentar posición no supina.
  • Evaluación continua del parto.
  • Administración de oxitocina profiláctica.

Categoría B: Prácticas Dañinas o Ineficaces

  • Uso rutinario de enemas.
  • Rasurado perineal.
  • Infusiones endovenosas rutinarias.
  • Cánula endovenosa profiláctica.
  • Posición supina.
  • Examen rectal rutinario.
  • Pelvimetría radiológica.
  • Lavado de útero.
  • Revisión rutinaria.

Categoría C: Prácticas con Evidencia Insuficiente (Usar con Precaución)

  • Fármacos para el dolor.
  • Clampeo precoz del cordón.
  • Manipulación activa del feto.
  • Maniobras de protección del perineo.

Categoría D: Prácticas Inapropiadas

  • Control del dolor mediante agentes sistémicos y analgesia.


El Puerperio: Recuperación Postparto y Cuidados

El puerperio es el tiempo que transcurre desde el parto hasta que los órganos reproductores recuperan su estado normal.

Tipos de Puerperio y Posibles Complicaciones

  • Puerperio Inmediato: Las primeras 24 horas después del parto. Complicación principal: hemorragia postparto.
  • Puerperio Clínico/Precoz: Hasta el séptimo día. Complicaciones: infecciones, psicosis puerperal, depresión postparto.
  • Puerperio Tardío: Desde el octavo día hasta la aparición de la primera menstruación.

Cuidados y Objetivos en el Puerperio

Puerperio Inmediato:

  • Observar signos de involución uterina.
  • Favorecer la curación y evitar complicaciones.
  • Ayudar a la mujer con sus satisfacciones.
  • Facilitar el descanso.
  • Estimular la micción espontánea después del parto.

Puerperio Clínico/Precoz:

  • Controlar el equilibrio de líquidos y constantes vitales.
  • Vigilar las pérdidas hemáticas.
  • Identificar complicaciones.
  • Preparar a la mujer para el amamantamiento.
  • Promover la micción.

La Lactancia Materna: Beneficios y Cuidados

La lactancia materna es una forma inigualable de proporcionar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto del niño.

Objetivos de la Lactancia Materna

  • Desmitificar creencias asociadas.
  • Abordar problemas tempranos.
  • Cuidado de la mama y el pezón.
  • Promover el inicio precoz de la lactancia y sus ventajas.

Cuidados Durante la Lactancia

  • Enseñar las diferentes posturas para amamantar.
  • Colocar al niño correctamente al pecho.
  • Indicar cómo retirar al niño del pecho.
  • Ayudar a que el niño expulse los gases.
  • Examinar la integridad de los pezones.
  • No es necesario sujetar la mama.
  • Asegurar que el bebé abra la boca muy abierta.
  • Frotar el pezón con los labios del bebé.
  • La duración de la toma es a demanda del niño.

Problemas Comunes en la Lactancia

  • Grietas en los pezones.
  • Pezones dolorosos.
  • Ingurgitación mamaria.
  • Mastitis.

Definiciones Importantes

  • Mastitis: Dolor intenso e interno causado por una infección, a menudo por Candida albicans.
  • Diaforesis: Sudoración excesiva.
  • Atonía uterina: Pérdida del tono muscular del útero.
  • Infección puerperal: Infección séptica durante el puerperio.

Entradas relacionadas: