Manejo Integral de Pastos y Forrajes: Suelo, Especies y Germinación para la Producción Ganadera

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,12 KB

Pastos y Forrajes: Conceptos Fundamentales y Diferencias

Definiciones Clave

  • Pastos: Toda vegetación, principalmente de gramíneas y/o leguminosas, sujeta a pastoreo directo por animales.
  • Forraje: Todo material vegetal destinado a la alimentación de animales en estabulación (encerrados en un corral), parcial o total, previamente procesado.

Diferencias Esenciales

  • Pastos:
    • Es vegetación viva, un ser vivo.
    • Se utiliza bajo condiciones de pastoreo.
    • Ejemplos de especies comunes: Pasto Tanzania, Pasto Guinea (ambos Panicum maximum), Pasto Brachiaria (Urochloa spp.).
  • Forraje:
    • Es material vegetal procesado.
    • Se utiliza bajo condiciones de estabulación (parcial o total).
    • Ejemplos: Heno, pasto picado, ensilaje.

Ecología: Interrelación de Seres Vivos y Medio Ambiente

La Ecología es la disciplina de la biología que estudia la interrelación de los seres vivos con su medio ambiente. Este medio está caracterizado por factores estáticos y dinámicos que influyen directamente en los ecosistemas.

Factores que Afectan la Producción de Pastos

1. Factores Estáticos (Climáticos)

  • Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas.
  • Precipitación: Cantidad de lluvia.
  • Temperatura: Grado de calor o frío.
  • Fotoperiodo: Duración del día y la noche.

2. Factores del Suelo

  • Reacción del suelo o pH: Nivel de acidez o alcalinidad.
  • Salinidad: Concentración de sales.
  • Drenaje: Capacidad del suelo para evacuar el agua.
  • Fertilidad: Disponibilidad de nutrientes para las plantas.

3. Zonas de Vida en Venezuela

  • Bosque Seco Tropical.
  • Bosque Húmedo Muy Húmedo Tropical.

El Suelo: Composición, Propiedades y Procesos de Formación

Definición de Suelo

El suelo es un sistema natural desarrollado a partir de una mezcla de minerales y restos orgánicos, bajo la influencia del clima y del medio biológico. Está constituido por horizontes y, bajo ciertas condiciones, provee soporte mecánico y sustento a las plantas.

Composición del Suelo

El suelo se compone de tres fases principales:

  • Fase Sólida: Minerales y materia orgánica.
  • Fase Líquida: Agua del suelo.
  • Fase Gaseosa: Aire y otros gases (incluyendo oxígeno).

Horizontes del Suelo

Los horizontes del suelo son capas distintivas que se forman paralelamente a la superficie del terreno, resultado de procesos de formación del suelo.

Procesos de Formación del Suelo

Procesos Generales:

  1. Meteorización: Descomposición de rocas y minerales.
  2. Lixiviación: Arrastre de materiales solubles o en suspensión por el agua.

Procesos Específicos:

  1. Adiciones: Incorporación de materia orgánica o minerales.
  2. Sustracción: Pérdida de materiales por erosión o lixiviación.
  3. Transferencia: Movimiento de materiales dentro del perfil del suelo.
  4. Transformación: Cambios químicos o biológicos de los materiales del suelo.

Textura del Suelo

La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de partículas de diferentes tamaños:

  • Arcilla: Partículas con diámetro < 0.002 mm (2 µm).
  • Limo: Partículas con diámetro entre 0.002 mm y 0.05 mm.
  • Arena: Partículas con diámetro entre 0.05 mm y 2 mm.

Propiedades Relacionadas con la Textura

  • Retención de agua: La arcilla retiene más agua que la arena. (Arcilla > Arena)
  • Retención de nutrientes: La arcilla retiene más nutrientes que la arena. (Arcilla > Arena)
  • Porosidad: La arcilla tiene mayor porosidad que la arena. (Arcilla > Arena)
  • Aireación: La arena permite una mejor aireación que la arcilla. (Arcilla < Arena)

Estructura del Suelo

La estructura del suelo describe la disposición de las partículas del suelo en agregados. Las formas comunes incluyen:

  • Laminar
  • Prismático
  • Columnar
  • Granular
  • En bloque

Importancia del pH del Suelo

El pH del suelo es crucial porque mide la disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

Especies Forrajeras: Gramíneas y Leguminosas en la Producción Animal

Características de las Gramíneas

Las gramíneas son plantas monocotiledóneas, con aproximadamente 11,000 especies conocidas. Sus características incluyen:

  • Crecimiento: Erecto (tallos verticales), semidecumbente, o con tallos rastreros (estolones y rizomas).
  • Valor Nutritivo: Generalmente presentan menor valor nutritivo y contenido proteico. No aportan nitrógeno al sistema, sino que lo consumen.
  • Requerimientos de Nitrógeno: Tienen mayores requerimientos de nitrógeno.
  • Aprovechamiento: Su valor nutritivo es óptimo y aprovechable con un manejo adecuado, especialmente a altas tasas de crecimiento.

Características de las Leguminosas

Las leguminosas son plantas dicotiledóneas, con aproximadamente 18,000 especies. Se distinguen por:

  • Crecimiento: Arbustivo, en matojos, trepador o arbóreo.
  • Fuente de Proteína: Son una fuente de proteína de alta calidad, rica en aminoácidos esenciales y provitaminas.
  • Aporte de Nitrógeno: Aportan hasta 500 kg de Nitrógeno por hectárea al año (kgN ha-1 año-1) al sistema, gracias a la fijación simbiótica.
  • Requerimientos de Nitrógeno: Emplean el nitrógeno fijado, lo que resulta en menores requerimientos de nitrógeno del suelo.
  • Valor Nutritivo: Poseen alto valor proteico y un valor nutritivo más constante, lo que incrementa la producción y productividad animal.
  • Sustitución: Pueden sustituir parcialmente el alimento concentrado en la dieta animal.

Efectos de las Leguminosas en el Pastizal

La inclusión de leguminosas en los pastizales tiene múltiples beneficios:

  1. Aporte de Nitrógeno: Incrementan la disponibilidad de nitrógeno en el suelo.
  2. Transferencia de Nitrógeno: Facilitan la transferencia de nitrógeno a las gramíneas asociadas.
  3. Incremento de Producción: Aumentan la producción y productividad del pastizal y animal.

Consideraciones: Las leguminosas son de crecimiento más lento que las gramíneas y deben utilizarse con cargas animales bajas, en pocas y pequeñas áreas para un manejo óptimo.

Distribución y Usos de Especies Forrajeras

  • Gramíneas: Predominan en climas cálidos.

Formas de Uso de las Especies Forrajeras:

  • Cultivo puro
  • Pastoreo directo
  • Corte (para forraje fresco o ensilaje)
  • Conservación (heno, ensilaje)
  • Banco de forraje (o banco de proteínas)

Factores que Afectan la Fijación Simbiótica de Nitrógeno

La eficiencia de la fijación de nitrógeno por leguminosas puede verse afectada por:

  • pH del suelo
  • Especificidad de la cepa de Rhizobium
  • Temperatura del suelo
  • Exceso o déficit hídrico
  • Densidad de plantas
  • Disponibilidad de nitrógeno en el suelo (altos niveles pueden inhibir la fijación)

Algunos Efectos de Toxicidad de Antimetabolitos en Leguminosas

Ciertas leguminosas pueden contener antimetabolitos que causan problemas en animales, como:

  • Timpanismo (hinchazón abdominal)
  • Hipertiroidismo

Razones que Han Limitado la Amplia Utilización de Leguminosas Forrajeras

  1. Muy pocas compañías distribuidoras de semillas.
  2. Estrecha gama de géneros y especies disponibles en el mercado.
  3. Deficientes programas de extensión y capacitación.
  4. Temor a la intoxicación animal por antimetabolitos.

Limitaciones Específicas de las Leguminosas Forrajeras

  1. Poca resistencia al fuego.
  2. Posible presencia de antimetabolitos.
  3. Muy pocas especies resistentes a condiciones de inundación.
  4. Susceptibilidad a plagas y enfermedades.

Germinación de Semillas Forrajeras: Factores y Desafíos

Condiciones Favorables para la Germinación

Para una germinación exitosa de las semillas forrajeras, se requieren:

  • Membranas permeables: Que permitan la absorción de agua. En algunos casos, puede requerir escarificación (tratamiento con agua caliente u otros métodos para ablandar la cubierta).
  • Temperaturas favorables: Óptimas para la actividad enzimática.
  • Humedad suficiente: Para la imbibición y activación del embrión.

Causas Comunes de Falla en la Germinación

  • Sequía Post-Germinación: Las semillas en suelos livianos pueden germinar después de una lluvia, pero si luego sobreviene una sequía, la plántula puede morir al no haber desarrollado suficientes raíces para su establecimiento.
  • Siembra Profunda: Debido al tamaño pequeño de muchas semillas de pasto, es frecuente que se siembren a una profundidad excesiva, desde la cual la plántula no puede emerger. Esta es una de las principales causas de pérdidas en la siembra.

Entradas relacionadas: