Manejo Integral de Residuos en Laboratorios: Seguridad y Cumplimiento Normativo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Principios Fundamentales de la Gestión de Residuos en Laboratorios
La gestión de los residuos generados en el laboratorio debe basarse en los principios de minimización, reutilización, tratamiento y eliminación segura.
Aspectos Clave de la Gestión de Residuos
Inventario Detallado
Realizar un inventario de todos los productos y residuos que se generan en el laboratorio.
Clasificación de Residuos
Definir los grupos para clasificar los residuos de manera adecuada.
Estrategias de Minimización y Recuperación
Contemplar las posibilidades de minimización de residuos, reutilización, recuperación, neutralización y eliminación.
Sistema de Recogida Selectiva
Implantar un sistema de recogida selectiva para los diferentes tipos de residuos.
Formación del Personal
Proporcionar formación adecuada al personal involucrado en la gestión de residuos.
Cumplimiento Normativo
Tener en cuenta las exigencias de la normativa existente en materia de residuos.
Almacenamiento Provisional
Establecer un sistema de almacenamiento provisional en recipientes adecuados para los diferentes residuos.
Tipos de Residuos y su Gestión Específica
La cantidad y el tipo de recipientes dependerán de los grupos de residuos establecidos. Los principales son:
Residuos No Peligrosos
Se pueden eliminar a través del desagüe o mediante los sistemas municipales de gestión de residuos.
Residuos Peligrosos
Requieren medidas especiales, como el uso de contenedores específicos, debidamente señalizados y etiquetados.
Materiales Cortantes o Punzantes
Deben depositarse en contenedores rígidos, con indicación de “biocontaminantes” si aplica.
Productos Químicos
Se clasifican en diferentes grupos en función de sus características fisicoquímicas y reacciones de incompatibilidad:
- 1. Halogenados: Na
- 2. No Halogenados: Ve
- 3. Acuosas: Az
- 4. Aceites (tipo 1): Ro
- 5. Aceites (tipo 2): Ma
- 6. Sólidos: Am
- 7. Residuos Especiales: Vio
Algunos de estos residuos pueden neutralizarse y verterse, según la normativa y el tipo de sustancia.
Residuos Biológicos
Habitualmente, tras la descontaminación, se pueden eliminar como residuos no peligrosos.
Residuos Radiactivos y Cancerígenos
Su gestión requiere el máximo control. Se depositan en contenedores específicos para este uso y deben estar debidamente etiquetados.
Procedimientos de Eliminación de Residuos
La elección del procedimiento de eliminación depende de varios factores:
Volumen Generado
Si el volumen es considerable, la gestión y retirada suelen ser realizadas por una empresa especializada.
Proceso Aplicable
Algunos residuos pueden ser tratados y vertidos, o transformados en residuos no peligrosos.
Normativa Vigente
Ciertos residuos, especialmente los peligrosos, tienen regulados todos los aspectos relativos a su almacenaje y eliminación por normativas específicas.
Tratamiento y Vertido
El volumen de residuos no peligrosos o peligrosos puede reducirse mediante un tratamiento adecuado antes de su vertido. Algunos ejemplos de tratamiento de residuos para su posterior vertido son:
Haluros de Ácidos Orgánicos
Añadir NaHCO3 y agua, y verter al desagüe.
Sales Inorgánicas
Añadir un exceso de Na2CO3 y agua, dejar 24 horas en reposo. Luego neutralizar con HCl 6M, y verter al desagüe.
Oxidantes
Tratar con una disolución concentrada de reductor, neutralizar y verter al desagüe.
Reductores
Añadir un exceso de Na2CO3 y agua, dejar dos horas en reposo. Luego neutralizar y verter al desagüe.
Hidracinas
Diluir hasta un 40%, neutralizar con ácido sulfúrico y verter al desagüe.
Álcalis Cáusticos y Amoníaco
Neutralizar y verter al desagüe.
Amidas Inorgánicas
Verter sobre agua y agitar.
Incineración
Los residuos se queman en un horno, convirtiéndose en cenizas. Este método es adecuado para residuos orgánicos y material biológico. Es crucial evaluar la posible toxicidad de los humos generados.
Recuperación
Consiste en efectuar un tratamiento para recuperar elementos o compuestos valiosos. Es aconsejable cuando la toxicidad de los residuos hace desaconsejable su eliminación directa.
Reutilización y Reciclado
Fomentar la reutilización y el reciclado de materiales siempre que sea posible.
Retirada por Empresas Autorizadas
Los residuos peligrosos que no pueden ser neutralizados o tratados internamente deben ser retirados por empresas autorizadas.
Etiquetado y Señalización de Residuos Peligrosos
Los residuos peligrosos deben estar etiquetados de forma clara, indeleble y legible. La etiqueta debe incluir, como mínimo, la siguiente información:
Datos del Titular del Residuo
Nombre, dirección y teléfono del titular del residuo.
Código de Identificación del Residuo
Según los Reales Decretos 833/1988 y 952/1997, y el Código LER (Lista Europea de Residuos) recogido en la Orden MAM/304/2002, que asigna un código de seis cifras a cada tipo de residuo.
Fecha de Envasado
La fecha de envasado, con una antigüedad no superior a seis meses.
Pictograma de Peligro
El pictograma de peligro que corresponda, con un tamaño mínimo de 10 x 10 cm.