Manejo Integral y Sanidad Caprina: Estrategias para la Producción Eficiente

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Manejo y Sanidad Caprina: Aspectos Clave en la Producción Ganadera

La gestión eficiente de un rebaño caprino requiere un control riguroso de la producción y la sanidad. A continuación, se detallan los puntos esenciales para optimizar el rendimiento y prevenir enfermedades.

Registros Esenciales en la Producción Caprina

Registro de Parto

  • Anotación de las fechas de parición.
  • Permite conocer la cantidad de cabras paridas, el número de crías y las cabras secas.
  • Requiere la identificación individual de los animales (nombre, crotal, tatuaje, etc.).

Identificación de Crías

  • Los primeros dos dígitos identifican el año de nacimiento y los siguientes, el número correlativo de nacimiento.

Control Lechero y Registro de Producción

  • Medición de la leche producida durante un período de tiempo (generalmente 24 horas).
  • El control lechero es un sistema que permite estimar la producción total de leche a lo largo de cada lactancia del animal.

Objetivos del Control Productivo Caprino

Objetivos Económicos

  • Conocer el rendimiento productivo de los animales explotados.

Objetivos Comerciales

  • Ofrecer al consumidor o a la industria un producto de calidad y valorarlo según esta.

Objetivos Zootécnicos

  • Selección de los animales de mayores rendimientos, con énfasis en la valoración de sementales.
  • Ajustar la alimentación según su productividad.
  • Eliminar a los productores de bajo rendimiento.

Enfermedades Relevantes en Caprinos

Enfermedades Infecciosas

Brucelosis
  • Importantes pérdidas económicas.
  • Causa abortos, nacimiento de cabritos débiles, disminución de la producción láctea, orquitis y epididimitis.
  • Los machos (carneros) juegan un rol clave en la transmisión de la enfermedad entre ellos y hacia las hembras.
  • Diagnóstico: Pruebas serológicas. El diagnóstico también se efectúa por examen de los testículos; la presencia de epididimitis y la hipoplasia testicular suelen confirmar la brucelosis.
  • Control: Eliminación de animales positivos.
Paratuberculosis
  • Causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis.
  • Se caracteriza por enteritis crónica, diarreas intermitentes y adelgazamiento progresivo.
  • Necropsia: Engrosamiento y plegamiento de la mucosa intestinal.
Tuberculosis
  • Causada por Mycobacterium bovis.
  • Enfermedad crónica, con contagio vía respiratoria, tos persistente, dificultad respiratoria y adelgazamiento extremo.
  • Diagnóstico: Basado en síntomas y necropsia.
  • Control: Prueba de tuberculina y eliminación de animales reaccionantes.
Linfoadenitis Caseosa
  • Causada por Corynebacterium pseudotuberculosis.
  • Enfermedad crónica caracterizada por la invasión de ganglios linfáticos.
  • Control: Higiene, desinfección de equipos quirúrgicos y prevención de heridas por objetos punzantes (clavos, alambres).
Ectima Contagioso
  • Afecta principalmente a animales jóvenes, causando lesiones en boca y nariz. Es una enfermedad muy contagiosa.
Mastitis
  • Se clasifica en contagiosas y ambientales.
  • Inflamación de la ubre.
  • Genera un daño económico importante.
  • Control: Realización del CMT (California Mastitis Test) e higiene durante el ordeño.
  • Agentes más comunes: Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., Corynebacterium spp., Escherichia coli.
  • Mastitis gangrenosa: De curso agudo, se caracteriza por leche con sangre y es muy contagiosa.

Enfermedades Metabólicas

Cetosis
  • Se presenta al final de la preñez.
  • Afecta a hembras excesivamente gordas.
Hipocalcemia
  • Se produce inmediatamente postparto debido a una caída del nivel de calcio sanguíneo.
  • Disminuye la producción de leche, el apetito y causa letargo.
  • Relacionada con una dieta preparto baja en calcio y sin leguminosas.

Parasitosis

Fasciolosis (Fasciola)
  • De importancia en sistemas extensivos.
  • Necropsia: Se observan manchas blancas en el hígado.

Entradas relacionadas: