Manejo Integral del TDAH y Estrategias de Memoria para el Aprendizaje Infantil
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Comprendiendo la Hiperactividad (TDAH): Síntomas y Estrategias de Intervención
- Actividad motriz excesiva, a menudo acompañada de déficit de atención.
- Originada por desregulaciones en neurotransmisores.
- Presenta diferencias en su manifestación según el sexo.
Manifestaciones Sintomáticas del TDAH
1. Nivel Conductual
-
Falta de autocontrol: Se manifiesta a nivel corporal (exceso de movimiento) y emocional. A menudo, presentan torpeza motriz y poca coordinación.
- Tratamiento: Abordar con serenidad, nunca con nerviosismo. Fomentar el autocontrol de manera gradual.
-
Impulsividad: Baja tolerancia a la frustración y necesidad de gratificación inmediata.
- Tratamiento: Terapias conductuales (refuerzo positivo y negativo).
-
Desorganización y falta de autonomía: Presentan desorganización tanto interna como externa.
- Tratamiento: Establecimiento de rutinas y automatización de conductas.
- Problemas de comportamiento: Algunos pueden mostrar agresividad. Es más efectivo el refuerzo positivo o la retirada de privilegios que el castigo, ya que este último puede generarles gran frustración.
2. Nivel Cognitivo
- Dificultad para mantener la atención en un estímulo durante periodos prolongados; mejor rendimiento en tareas automatizadas.
- Dificultad para procesar múltiples estímulos simultáneamente.
- Dificultad para discriminar estímulos relevantes.
- Dificultad para organizar, procesar y recordar información, debido a la falta de atención, la incapacidad para jerarquizar datos y la impulsividad.
3. Nivel Social
- Baja tolerancia a la frustración.
- Autoestima desajustada: puede ser excesivamente alta o muy baja.
- Inmadurez emocional: manifestada en comportamientos infantiles, búsqueda constante de atención adulta, cambios de humor frecuentes y dificultades en las relaciones interpersonales.
Estrategias de Intervención y Tratamiento para el TDAH
- Intervención farmacológica y control dietético: Uso de medicamentos específicos y ajuste de la alimentación.
- Modificación de la conducta cognitiva: Implementación de terapias cognitivo-conductuales, destacando técnicas como la autoinstrucción y la autoobservación para modificar patrones de comportamiento.
- Estrategias para optimizar la experiencia de aprendizaje: Manipulación del entorno para facilitar la focalización de la atención, partiendo de la premisa de que el aprendizaje puede presentarse de diversas formas para captar el interés del niño.
Estrategias Educativas para Niños con Dificultades de Memoria
Comprendiendo las Dificultades de Memorización
Las dificultades en la memorización suelen estar relacionadas con procesos madurativos específicos:
- Dificultades en la memoria visual.
- Dificultades en la memoria auditiva.
- Dificultades en la memoria sensoriomotora.
Estrategias Efectivas para Mejorar la Memorización
Existen diversas estrategias que pueden emplearse para optimizar la capacidad de memorización:
-
Estrategias de organización:
- Categorización: Agrupar elementos a recordar en categorías con semejanza conceptual.
- Agrupamiento (Chunking): Segmentación de elementos de una tarea serial en unidades de menor extensión.
- Rimas y Ritmo: Encontrar estructuras rítmicas o sonoras en la información a aprender.
- Sistemas de localización (Método Loci): Enseñar a los niños a formar una serie de imágenes mentales de lugares familiares en un orden lógico para asociar información.
- Repetición verbal: Fomentar que los niños ejerciten, mediante la repetición, la información que han aprendido.
- Autocomprobación: Consiste en que el individuo verifique su capacidad de recordar lo memorizado previamente.
- Reorganización del material escolar: Adaptar la presentación del material para facilitar su asimilación y memorización.