Manejo Odontológico del Paciente Oncológico: Protocolos y Consideraciones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Manejo Odontológico del Paciente Oncológico

Consideraciones Antes, Durante y Después de la Radioterapia

Antes de la Radioterapia

Se recomienda realizar extracciones dentales 2-3 semanas antes de la radioterapia para permitir una cicatrización adecuada. El tiempo mínimo de cicatrización varía según el tipo de diente:

  • Dientes unirradiculares anteriores: 7 días mínimo.
  • Premolares: 10 días mínimo.
  • Molares: 14 días mínimo.
  • Dientes retenidos con odontología: 21 días mínimo.

Durante la Radioterapia

El manejo durante la radioterapia se centra en el apoyo al paciente y la prevención de complicaciones:

  1. Tratamiento sintomático:
    • Aliviar el dolor con analgésicos.
    • Prevenir la sobreinfección con antibióticos y antifúngicos.
    • Minimizar el uso de prótesis dentales.
    • Realizar ejercicios de ATM y músculos masticatorios.
    • Reforzar los programas preventivos.
  2. Fluoroterapia.
  3. Protectores plomados.

Después de la Radioterapia

  1. Extracciones:
    • Evitar las extracciones durante los primeros 2 meses a 1 año después de la radioterapia debido al riesgo elevado de osteorradionecrosis (ORN).
    • Si es imprescindible realizar una extracción:
      • Realizarla en un entorno hospitalario.
      • Administrar cobertura antibiótica.
      • Utilizar anestesia sin vasoconstrictores.
      • Realizar una sutura adecuada para evitar la exposición ósea.
    • No colocar implantes dentales durante el primer año; esperar al menos 2 años.
    • Realizar radiografías panorámicas de control.

Tratamiento Quirúrgico de Infecciones Odontogénicas

  1. Apertura cameral: se realiza en casos de pulpitis o periodontitis para drenar la infección a través de la cámara pulpar.
  2. Trepanación del espacio periapical: se realiza cuando la colección purulenta se encuentra dentro del hueso, creando una vía de drenaje.
  3. Exodoncia: se considera en casos de abscesos dentales.

Incisiones Intraorales para el Drenaje de Infecciones

  1. Incisión vestibular:
    • Puede ser horizontal en el fondo de vestíbulo o semilunar.
    • Se realiza en la zona declive del flemón para mejorar la estética.
    • Se utiliza anestesia local e instrumental quirúrgico estéril.
  2. Incisión palatina:
    • Se realiza a 1 cm bajo el reborde marginal, con un ángulo de 45º respecto al hueso.
    • Se utiliza instrumental quirúrgico estéril para el desbridamiento y la colocación de un drenaje.
  3. Incisión en suelo de boca:
    • Se realiza con un ángulo de 45º respecto al hueso.
    • Requiere precaución para evitar dañar estructuras nobles como la glándula sublingual, la arteria sublingual, el conducto de Wharton y el músculo milohioideo.

Incisiones Extraorales para el Drenaje de Infecciones

Se realizan en los pliegues de la cara, en la zona más declive, bajo anestesia general. Se debe tener cuidado de no dañar estructuras importantes como el conducto de Stenon, la glándula parótida, los vasos faciales, la arteria transversal de la cara y las ramas del nervio facial. Después del desbridamiento, se coloca un drenaje:

  1. Drenaje pasivo: la evacuación se produce por la propia presión del exudado.
  2. Drenaje activo: el drenaje está conectado a un sistema de aspiración.

Tratamiento Médico de Infecciones Odontogénicas

El antibiótico de primera elección es la penicilina. Sin embargo, su duración de acción es corta y su administración por vía oral no es efectiva en estos casos. Se administra por vía intramuscular o intravenosa en un entorno hospitalario. Algunos ejemplos de antibióticos utilizados son:

  1. Penicilina G sódica y potásica, penilevel y unicilina.
  2. Penicilina G procaínica, benzetacil.
  3. Amoxicilina (hasta 3 gramos al día), ardine y clamoxyl.
  4. Eritromicina (hasta 2 gramos al día), pantomicina.

Entradas relacionadas: