Manejo del Paciente con Incontinencia Urinaria y Sondaje Vesical

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Paciente Incontinente: Continencia Vesical

La continencia vesical se refiere a la capacidad de controlar voluntariamente la función vesical por parte del paciente.

Características de la Incontinencia

  • Es involuntaria e inconsciente.
  • Se manifiesta con pérdida de orina en las prendas.
  • Debe ser objetivada por el médico mediante pruebas específicas.
  • La pérdida de orina se produce a través de la uretra, no a través de una fístula.

Tipos de Incontinencia Urinaria (IU)

  • IU de Esfuerzo: Aumenta la presión en la vejiga, condicionando la pérdida de orina.
  • IU de Urgencia: Disfunción vesical que provoca la pérdida de orina de forma súbita.
  • IU por Desbordamiento: Aparece en casos de obstrucciones uretrales.
  • IU Refleja: Se produce en lesiones neurológicas, sin que exista deseo miccional.

Productos para Aliviar la Incontinencia

  • Colectores Urinarios: Dispositivos de silicona o caucho utilizados para recoger la orina en hombres incontinentes. Requieren una higiene rigurosa, idealmente dos veces al día.
  • Absorbentes de Incontinencia o Pañales: Son de un solo uso y su finalidad es mantener la piel seca y sin humedad. Existen diferentes tipos adaptados a las necesidades (día, noche, pacientes encamados, con cambios cada 2 o 3 horas).

Medidas Higiénicas y de Cuidado

  • Valorar, registrar y establecer una pauta de micción.
  • Avisar al paciente para que vacíe la vejiga (1-2 veces despierto o 4 veces dormido).
  • Medir las pérdidas de orina en las prendas de vestir.
  • Enseñar los ejercicios de Kegel: contracción y relajación de los músculos perineales.
  • Controlar la ingesta de irritantes vesicales.
  • Utilización adecuada de absorbentes.

Bolsa de Diuresis

La bolsa de diuresis se utiliza para recoger la orina proveniente de una sonda. Son transparentes y graduadas. Existen modelos de circuito cerrado o circuito abierto, que pueden ser reutilizables (requieren la retirada de una capucha).

Sondaje Vesical

El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga.

Colaboración del Auxiliar Sanitario

El auxiliar sanitario colabora en diversas tareas:

  • Preparación del material necesario.
  • Preparación del paciente.
  • Entrega del material de forma estéril.
  • Recogida del material al finalizar la técnica.

Objetivos del Sondaje Vesical

  • Facilitar la evacuación de la orina.
  • Obtener una muestra de orina estéril.
  • Irrigar la vejiga.
  • Introducir medicamentos y contrastes.
  • Prevenir la tensión en la pelvis o heridas.
  • Evitar que la orina irrite una herida quirúrgica.

Tipos de Sondas Vesicales

  • Sonda Foley: Flexible, disponible en varios diámetros (1, 2, 3 vías). Posee varios orificios: una vía para drenar la orina, otra para llenar el balón inflable con suero fisiológico, y una tercera vía para la irrigación de la vejiga.
  • Sonda Robinson: Rígida, de una sola luz y punta redondeada. Cuenta con un orificio en la parte distal, utilizada para sondajes temporales.
  • Sonda Pezzi: Semirrígida y recta, de una sola luz. Posee 2 o más orificios. Se utiliza en sondajes quirúrgicos y puede permanecer colocada durante varios días por vía uretral.
  • Sonda Malecot: Semirrígida, de una sola luz.

Tipos de Sondaje

  • Temporal: No debe superar los 30 días de colocación.
  • Permanente: Diseñada para una estancia prolongada.
  • Intermitente: La persona que lo lleva siempre debe estar conectada a una bolsa colectora.

Complicaciones del Sondaje Vesical

  • Creación de una falsa vía por traumatismo.
  • Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
  • Infección urinaria ascendente por migración de bacterias.
  • Presencia de hematuria.
  • Colocación incorrecta de la sonda o fijación inadecuada.

Cuidados de la Sonda Permanente

Los cuidados son esenciales para prevenir complicaciones como la diuresis baja, medidas higiénicas insuficientes o erosiones en el tracto uretral. Una buena higiene es fundamental.

Limpieza y Mantenimiento de la Sonda Permanente

  • Limpiar la zona perineal con guantes.
  • Fijar correctamente la sonda.
  • Utilizar gasas con solución antiséptica para limpiar la zona del meato urinario.
  • Realizar la limpieza fluyendo desde el meato hacia abajo.
  • La fijación de la sonda debe ser cambiada periódicamente.
  • Observar los labios del meato urinario para prevenir inflamación, infecciones y otros problemas.

Entradas relacionadas: