Manejo y Producción en Bovinos y Ovinos: Lactancia, Recría y Reproducción

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

Manejo y Producción en Bovinos: Lactancia, Recría y Reproducción

Cría Bovina - Lactancia, Inmunidad y Manejo del Recién Nacido

  • Infección, hipotermia, poco desarrollo ruminal, gotera esofágica: Factores críticos en la cría.
  • Lactancia:
    • Transferir inmunoglobulinas (IP).
    • Disminuir contaminación (cierre del cordón umbilical, higiene).
    • Control de la temperatura.
    • Estimular el desarrollo ruminal y el cierre de la gotera esofágica.
    • Inyección de Selenio, Vitamina E y complejo B.
  • Inmunidad:
    • El ternero depende del calostro.
    • Administrar 8-10% del peso vivo en las primeras 6 horas.
    • La cantidad, calidad, momento de ingesta y concentración de inmunoglobulinas (Ig) son cruciales.
    • Factores que afectan la concentración de Ig: edad, volumen, secado, ordeños tras el parto, programa vacunal.
  • Manejo del Recién Nacido:
    • Asegurar la respiración.
    • Cortar el cordón umbilical.
    • Secado.
    • Identificación.
    • Administrar 2-4 litros de calostro de vacas multíparas en la primera hora y la misma cantidad dentro de las 12 horas.
    • Programa vacunal a los 40-50 días.
    • Minimizar el estrés.
    • Cauterización cornual después de 8 semanas.

Alimentación y Desarrollo Ruminal en Terneros

  • Desarrollo ruminal: Microbiológico, anatómico, papilar y metabólico.
  • Desarrollo papilar: Al nacer, las papilas miden 1 mm; a las 8 semanas, con una concentración adecuada, alcanzan 5-7 mm. Abundante circulación sanguínea. La fermentación es clave para el desarrollo químico.
  • Líquida: Leche no apta para la venta (calostro, vacas tratadas por mamitis). Sustituto lácteo (Spray 30-60% desnatado, 0% suero lácteo, 18-24% proteína bruta).
  • Piensos de inicio: Responsables del desarrollo de las papilas e inicio de la fermentación. Deben ser apetecibles, con ingredientes proteicos, lácteos, cereales procesados y grasas.
  • Manejo alimenticio: Sustituto lácteo a 38-40°C diluido, 2 tomas de 2 litros al día, tetina, piensos de inicio, paja, agua.
  • Destete: A las 8-10 semanas si consumen 1 kg de pienso durante 2-3 días seguidos.

Manejo Sanitario en Terneros Lactantes

  • Higiene: Lactantes y boxes.
  • Salud de los lactantes: La mortalidad de los terneros tras el destete debe ser del 2%, y antes del destete, del 10%.
  • Síndrome diarreico: Pérdida del 10% del peso, deshidratación, cambios en el equilibrio ácido-base, shock e hipovolemia.
  • Prevención: Calostro de calidad, vacunación, buen manejo tras el parto, anticuerpos.
  • Tratamiento: Diagnóstico y acción, reducción del sustituto lácteo, antibióticos, rehidratación.

Recría Bovina - Crecimiento y Manejo

  • Recría desde los 3 meses hasta el parto.
  • Primera inseminación: 360-400 kg (60% del peso adulto).
  • Características del crecimiento:
    • 3-6 meses: Crecimiento isométrico de la ubre.
    • 6-12 meses: Crecimiento alométrico.
    • 12 meses: Pubertad.
    • 15 meses: Inseminación.
    • Cubrición-parto: Buena condición corporal.
  • Alimentación:
    • Destete-4 meses: Pienso de inicio.
    • 4-12 meses: Ganancia media diaria (GMD) de 750 g, pienso de crecimiento.
    • 12 meses-pubertad-15 meses-inseminación: GMD de 800 g.
    • Cubrición-parto: Ajustar la alimentación según la condición corporal.
  • Manejo sanitario:
    • Administración de calostro.
    • Programa vacunal.
    • Evitar estrés.
    • Higiene.
  • Programa sanitario:
    • Adecuar la inmunización.
    • Alcanzar una buena tasa de anticuerpos.
    • Desparasitar.

Calidad Sanitaria de la Leche

  • Recuento de células somáticas: Menos de 250,000 por ml (más de 400,000 es ilegal).
  • Recuento de bacterias: Menos de 100,000 bacterias/ml.
  • Importancia de la calidad sanitaria:
    • Razones sanitarias: Zoonosis, presencia de toxinas.
    • Razones tecnológicas: Sustancias no deseadas.
    • Razones económicas: Reducción de la producción, alteración de la composición y penalización por baja calidad.
  • Factores que afectan la cantidad y calidad de la leche: Calor, frecuencia de ordeño, mamitis, genética, patologías, edad (más de 4-5 partos).

Rutina de Ordeño y Prevención de Mamitis

  • Objetivos de la rutina de ordeño:
    • Identificar leche con mamitis antes del ordeño.
    • Higiene del pezón.
    • Estimular la secreción de oxitocina para la eyección de la leche.
  • Objetivos de la preparación de ubres:
    • Ordeñar con pezones limpios.
    • Estimular para una buena bajada de la leche.
    • Mantener la unidad de ordeño el menor tiempo posible.
  • Reglas de ordeño:
    • Controlar la salud de la ubre.
    • Planificar el orden de ordeño.
    • Despuntar los primeros chorros.
    • Presellar y secar.
    • Comprobar el vacío.
    • Ajustar la unidad de ordeño.
    • Evitar el sobreordeño.
    • Comprobar el vaciado de las cisternas de la ubre.
    • Sellar los pezones.
    • Limpiar el equipo.
    • Refrigerar la leche para prevenir la multiplicación de bacterias.
    • Controlar la calidad de la leche, los equipos y los datos regularmente.
  • Mamitis: Inflamación de la glándula mamaria (clínica y subclínica).
  • Principales puntos de control:
    • Higiene y buena rutina de ordeño.
    • Buen funcionamiento del equipo.
    • Sellado.
    • Tratamientos rápidos y efectivos de los cuartos afectados.
    • Manejo adecuado de las vacas con infecciones crónicas.

Manejo Reproductivo en Ovinos

Factores Limitantes en la Reproducción Ovina

Edad

  • Viejas: Mantener una buena fertilidad y prolificidad.
  • Jóvenes: Asegurar la cubrición.
  • Estrategias:
    • Dejar la reposición para los últimos meses del año.
    • Procurar un crecimiento rápido para la cubrición en otoño.
    • Practicar un manejo fuera del periodo de cubrición.
    • Realizar flushing 2 a 3 semanas antes de la cubrición.
    • Cubrir separadamente de los adultos y con machos experimentados.
    • Utilizar implantes de melatonina.
    • Utilizar esponjas de progesterona en primavera.

Anoestro

  • Estacional: Proporción de ovejas que no ciclan en primavera (113 días).
  • Factores que influyen:
    • Raza: Mayor incidencia en razas rústicas mediterráneas.
    • Alimentación: Una buena condición corporal disminuye el anoestro.
    • Manejo: Efecto macho.
    • Tratamientos hormonales.
    • Coincidencia con el anoestro de lactación.
  • Pequeños rumiantes: Especies estacionales. Necesidad de romper la estacionalidad y controlar la reproducción.
  • Métodos de control del ciclo sexual: Basados en hormonas. La presencia de machos activados con fotoperiodo artificial y melatonina en primavera provoca un aumento de la actividad sexual de las ovejas.
  • Visible: Menor porcentaje de ovejas en celo y cubriciones. En machos, menor libido.
  • Invisible: Menor tasa de ovulación en hembras, menor cantidad y calidad espermática.
  • De lactación: Presencia del cordero y acción de mamar, más que la cantidad de leche. También influye la recuperación tras el parto. En condiciones normales, se pueden cubrir ovejas 45-60 días después del parto.

Alimentación

  • Efecto estático: Más importante. Una baja condición corporal puede retrasar la reanudación de los ciclos.
  • Efecto dinámico (Flushing): Dar un complemento 2 semanas antes de la cubrición para evitar pérdidas embrionarias. Se puede hacer con cereales o trasladando a los animales a pastos de mejor calidad.

Entradas relacionadas: