Manejo Quirúrgico e Intervencionista de Valvulopatías Cardíacas
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Estenosis Mitral
La estenosis mitral no compromete la función del ventrículo izquierdo (VI), por lo que la cirugía vendrá indicada por los síntomas.
Indicaciones Quirúrgicas/Intervencionistas
- Estenosis mitral moderada o severa y limitación importante de su actividad física.
- Pacientes poco sintomáticos que presentan estenosis mitral severa con hipertensión pulmonar (HTP), disfunción ventricular derecha o insuficiencia cardíaca derecha resistente a tratamiento.
- Embolia. Anticoagulación permanente. Intervenir solo si repite episodio.
- Otras: Paciente con estenosis mitral severa que haya sufrido edema agudo de pulmón.
- Paciente con estenosis mitral clase funcional II con deseos de llevar vida más activa.
Técnicas de Tratamiento
- Dilatación mitral percutánea: Excelentes resultados funcionales en pacientes jóvenes con estenosis mitral pura y válvula flexible.
- Técnica quirúrgica: Comisurotomía mitral o sustitución de la válvula por prótesis. En casos de anatomía favorable, se realizará la primera, aunque actualmente la sustitución valvular es la técnica más usada.
Insuficiencia Mitral
Indicaciones Quirúrgicas
- Paciente con insuficiencia mitral (IM) crónica moderada o severa que se encuentre sintomático.
- Paciente asintomático en el que se encuentre una dilatación excesiva del VI o un deterioro de la función ventricular izquierda (incluso si hay HTP severa).
- Si la fracción de eyección está severamente deprimida y los datos ecocardiográficos apoyan la posibilidad de cirugía conservadora.
- Insuficiencia mitral aguda y severa.
Tratamiento Quirúrgico
Cirugía conservadora o sustitución de la válvula mitral. Si la arquitectura está bien conservada y no hay fibrosis ni calcificación, se procede a la reparación (implantación de anillo protésico, resección parcial de valva, acortar cuerdas...). Mortalidad inferior, preservación de la integridad de los músculos papilares y las cuerdas, evita complicaciones de prótesis artificiales.
Estenosis Aórtica
Indicaciones
- Estenosis moderada o severa en paciente sintomático.
- En el paciente asintomático, actitud expectante con revisiones periódicas.
- Indicaciones quirúrgicas relativas: alteración de la función sistólica del VI, respuesta anómala a ejercicio, hipertrofia ventricular izquierda.
- Pacientes con estenosis aórtica avanzada y fracción de eyección muy disminuida pueden ser intervenidos.
Técnica
- Sustitución de la válvula por una prótesis biológica o mecánica.
- La implantación de la prótesis por vía percutánea ha supuesto un avance significativo.
- Las complicaciones del procedimiento son las relacionadas con el acceso vascular, insuficiencia periprotésica y el ictus.
- En pacientes con anatomía del sistema aorto-ilía co desfavorable para uso de la vía transfemoral, usar pequeña toracotomía e implantar a través del VI.
Insuficiencia Aórtica
Indicaciones
- Pacientes que hayan desarrollado síntomas importantes.
- Asintomáticos o poco sintomáticos con dilatación importante del VI y/o fracción de eyección disminuida.
- Insuficiencia aórtica aguda y severa.
Técnica
- Sustitución de la válvula por una prótesis.
- Otras posibilidades en cirugía de válvula aórtica: homoinjertos, válvulas biológicas sin soporte, autoinjertos.
Patología Tricúspide
Estenosis Tricúspide
- Causada por fiebre reumática. Se suele acompañar de valvulopatía mitral o aórtica.
- Clínica: Elevación de la presión auricular derecha y congestión venosa sistémica que se manifiesta con hepatomegalia y alteración de la función hepática, distensión de venas yugulares y edemas maleolares.
- Soplo diastólico en foco tricúspide que aumenta con la inspiración.
- Tratamiento: Realizar comisurotomía tricúspide acompañada de alguna técnica de anuloplastia.
Insuficiencia Tricúspide
- Regurgitación de sangre del ventrículo derecho (VD) a la aurícula.
- Causa: Producida por dilatación del VD y del anillo tricuspídeo, secundaria a HTP.
- Tratamiento: Corregir quirúrgicamente la insuficiencia tricúspide mediante anuloplastia con anillo protésico o con dos suturas semicirculares.