Manejo Reproductivo Bovino: Estrategias de Servicio para Maximizar la Preñez

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Manejo del Servicio en Ganadería Bovina: Claves para la Preñez Exitosa

El servicio es un momento crucial en la producción ganadera, fundamental para lograr la preñez de las hembras y asegurar la continuidad del ciclo productivo. Es esencial darle la importancia que merece, ubicándolo en el momento adecuado del año para alcanzar el mayor índice de preñez posible.

Tipos de Servicio

Según su modalidad, el servicio puede ser:

  • Natural: Implica la monta directa por parte del toro.
  • Artificial: Se realiza mediante inseminación artificial.

Temporada o Fecha de Servicio

En función de la temporada o fecha de implementación, el servicio puede clasificarse en:

  • Continuo
  • Estacionado
    • De tres meses
    • De dos meses
    • Inseminación a fecha fija (IATF)

Servicio Continuo

Es aquel en el que el toro permanece todo el año en el rodeo, cubriendo a las vacas a medida que estas entran en celo. Este sistema, aunque aparentemente sencillo, no es recomendable por varias razones:

  • Dificultad para llevar registros y establecer índices productivos.
  • Imposibilidad de realizar diagnósticos de preñez precisos, ya que se desconoce el momento exacto de la monta.
  • Impedimento para el descarte efectivo de vacas vacías.
  • Dificultad para establecer la frecuencia de pariciones por vaca.
  • Riesgo de que el toro cubra a hembras que aún no han completado su desarrollo reproductivo.
  • Control ineficaz de enfermedades venéreas.

No obstante, el servicio continuo es la opción elegida en campos muy amplios, donde los animales están dispersos en vastas superficies, o en zonas con características geográficas complejas (sierras, grandes lagunas, bañados) que dificultan el contacto y manejo de los animales por parte de los recorredores.

Servicio Estacionado de Tres Meses

Este es el sistema de servicio estacionado más utilizado, ya que su aplicación no requiere un trabajo excesivo y, una vez establecido el calendario anual de tareas, es relativamente sencillo seguir su evolución.

La duración de tres meses se fundamenta en que la vaca presenta celos cada 21 días, lo que le otorga al menos cuatro oportunidades de celo en este período. Esto es generalmente suficiente para lograr la preñez, siempre que las condiciones sean normales y no existan factores limitantes como la falta de alimentación, enfermedades u otros inconvenientes. En tales circunstancias, tres meses son más que suficientes para que la vaca manifieste su aptitud reproductiva.

Para este sistema de servicio estacionado de tres meses, es fundamental la elección del momento adecuado del año para su implementación. El servicio se presenta en un período de alta exigencia para la hembra: viene de una gestación y un parto, se encuentra en el pico máximo de producción de leche, debe completar su puerperio de manera óptima y presentar un celo fértil para quedar preñada. En las vacas que han tenido su primera parición, esta exigencia es aún mayor que en las vacas de segunda parición en adelante (es decir, cuesta menos preñar a la vaquillona por primera vez que a la vaca después de su primera parición).

Por todo lo anterior, la temporada de servicios se ubica en coincidencia con los meses de máxima producción de pasto. Para cada zona, se establece el período de mayor producción de pastos naturales para programar allí la temporada de servicios. Frecuentemente, la pastura natural se refuerza con una inter-siembra o la implantación de especies forrajeras adaptables a la zona.

En nuestra zona, en los pocos campos que aún se dedican a la cría, se implanta una pastura polifítica con base en alfalfa (la “reina de las forrajeras”) acompañada por cebadilla, rye-grass y festuca. Esta pastura tiene su mayor producción desde mediados de primavera (en años de lluvias normales, si no se atrasa en su producción) hasta principios de verano, decae a fines de verano y tiene un rebrote interesante en otoño, siendo su época menos productiva...

gif;base64,R0lGODlhIAHAAHcAMSH+GlNvZnR3Y

7+C3DAAg9McMED11sAADs=

Entradas relacionadas: