Manejo de Urgencias Médicas: Protocolos de Actuación Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Protocolos de Actuación ante Urgencias Médicas

Crisis Asmática

El manejo de una crisis asmática incluye los siguientes pasos:

  1. Administración de un fármaco beta adrenérgico (broncodilatador) de acción rápida por inhalación, como terbutalina o salbutamol.
  2. Administración de oxígeno humidificado.
  3. Administración de beclometasona en aerosol.
  4. Si no hay respuesta, inyectar adrenalina.
  5. Estar preparados para iniciar maniobras de RCPB (Reanimación Cardiopulmonar Básica) en caso de pérdida de conciencia.

Hipoglucemia

El tratamiento de la hipoglucemia varía según la condición del paciente:

  • Si el paciente no presenta alteración de los signos vitales ni del Sistema Nervioso Central (SNC): Se administrarán 1 o 2 raciones de azúcares de absorción rápida seguidas de 1 o 2 raciones de absorción lenta.
  • Si el paciente presenta inestabilidad clínica, alteración del estado mental o está inconsciente: Se debe administrar glucosa parenteral. Se puede usar dextrosa al 50%, a razón de 1-2 ml/kg por dosis, en administración intravenosa lenta.
  • En caso de no poder acceder a una vía venosa, administrar 1 mg de glucosa al 33% por vía intramuscular (IM).
  • Si no hay respuesta, se procederá al traslado al hospital.

Shock Anafiláctico

El tratamiento del shock anafiláctico se basa en:

  1. Mantener la calma, primero para el personal sanitario y luego para el enfermo.
  2. Administrar oxígeno mediante mascarilla.
  3. Administrar adrenalina.
  4. Administrar antihistamínicos y corticoides para estabilizar y mantener la mejora. Como antihistamínico se puede emplear difenhidramina o desclorfenuramina. Como corticoide, el más usado es la metilprednisolona (Urbason).
  5. Los beta 2 adrenérgicos (salbutamol, terbutalina) están indicados cuando hay broncoespasmo o dificultad respiratoria.

Crisis Epilépticas

Ante una crisis epiléptica, se deben seguir estos pasos:

  • Interrumpir la sesión y retirar de la boca todo el instrumental que se esté utilizando.
  • Colocar al paciente en decúbito supino y aflojarle la ropa.
  • Solo si la convulsión es precedida por un aura: Se recomienda introducir en la boca un tapón de gasa o una cánula de Guedel antes de que se inicien las contracciones musculares.
  • Al finalizar la fase tónico-clónica, es conveniente aspirar las secreciones y colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo.
  • Administrar oxígeno por mascarilla.

Intoxicación por Anestésicos Locales

El manejo ante una intoxicación por anestésicos locales implica:

  1. Detener el proceso y procurar un ambiente tranquilo.
  2. Administrar oxígeno. Aunque en este momento no sea preciso administrar oxígeno, se debe tener preparado.
  3. Si se presenta una convulsión aislada, no es preciso ningún fármaco y se atiende como cualquier otra convulsión, evitando que el paciente se haga daño durante la crisis.
  4. Asegurar la vía aérea con una cánula orofaríngea o colocando al paciente en posición de seguridad, y administrar oxígeno.
  5. Si las convulsiones se repiten, se considera la administración de medicación como midazolam (Dormicum).
  6. Si el paciente está hipotenso, se le mantendrá acostado y con las piernas elevadas. Si la tendencia fuera a persistir o acentuarse, se puede inyectar adrenalina por vía subcutánea.
  7. En caso de que el paciente sufriera parada cardiorrespiratoria, se aplicará el protocolo de soporte vital básico.

Entradas relacionadas: