El Manierismo y El Greco: Estilo, Etapas y Obras Clave
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
El Manierismo
En la escultura, la línea predominante es la serpentinata, contorsionada y artificiosa, pero en otras obras sobresale la tensión dramática y el desgarramiento de la escena. En la pintura, aparece la arbitrariedad en el uso del color y las proporciones, que se alargan y estilizan (Madonna del cuello largo). Con respecto al uso del color, predominan los colores fríos y las tonalidades metálicas, ya utilizados por Miguel Ángel. Abunda el trazado septentriforme con escorzos, ya usado por Buonarroti. Las expresiones son angustiadas por los estrechos marcos. También se usan fondos negros que resaltan las figuras. Entre los artistas manieristas más importantes están Parmigianino, Benvenuto Cellini, Giulio Romano, Bronzino, Tintoretto y El Greco.
El Greco
Biografía y Primeras Influencias
El Greco nació en 1541 en Creta, donde recibió su primera formación y la influencia del arte bizantino (mosaico), de donde toma la religiosidad y simetría en las composiciones.
Etapa Italiana
Cuando era joven, viajó a Venecia para seguir formándose y encontró la Escuela de Venecia del Cinquecento (Tiziano y Tintoretto), de quienes aprendió el uso de colores cálidos y la importancia de la luz. Tras no triunfar en Venecia por la dura competencia, viajó a Roma, donde aprendería de Miguel Ángel. Aquí tampoco triunfaría. Sin embargo, pintó muchas obras que reflejan su estilo definitivo, como La última cena, donde adopta un punto de vista bajísimo y una línea de horizonte alta. Durante este periodo, pinta una serie de temáticas:
- Historia sagrada: donde el protagonista es el hombre. Aquí pinta la Curación del ciego (buen ejemplo de la enseñanza de Tiziano sobre el color).
- Pintura de género: la cual tiene un sustrato literario. Aquí pinta Muchacho de la vela (que tuvo una gran importancia en la pintura futura, ya que fue donde se presentó el fuoco di notte, que se utilizaba para representar una escena nocturna con luz artificial, mostrando algunas cosas y escondiendo otras bajo la penumbra. Esto sería el tenebrismo en el Barroco).
- Retratos: donde tuvo gran éxito, pintando el Retrato de Giulio Clovio (intenta identificarlo con su profesión: pintor y miniaturista).
Etapa en Toledo
En 1577, El Greco llegó a Toledo gracias a su relación con Diego de Covarrubias. Aquí alcanzó su mayor esplendor, encontrando su personalidad verdadera y dando rienda suelta a su arte con sus obras más interesantes.