Manierismo y Neoclasicismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Contexto Manierismo:

Aparecen una serie de conflictos a mediados del siglo XVI, económicos. La explotación del Nuevo Mundo provoca la aparición del capitalismo comercial y del mercantilismo, haciendo entrar en crisis al sistema anterior. Sociales, enfrentamientos entre la clase privilegiada formada por nobles y financieros y el pueblo llano. Religiosos, la reforma protestante es una reacción contra los excesos de Roma. Políticos, los intereses hegemónicos se resuelven con sangrientas guerras. En esta situación de crisis se empieza a cuestionar la visión renacentista del mundo.

Como reacción al optimismo vital del Renacimiento surgirá una corriente artística llamada manierismo que busca soluciones culturales nuevas. Este término derivado de maniera se utiliza para indicar la etapa de decadencia de un estilo y esta era una de ellas. En la actualidad, el manierismo del siglo XVI es considerado como un estilo con personalidad propia. Desde Italia se extenderá por toda Europa.
Las formas se distorsionan, las composiciones se desequilibran, los colores se vuelven irreales, el arte se convierte en lujoso, sensual y decadente.

Contexto Neoclasicismo:

A mediados del siglo XVIII se nota cierto cansancio del estilo barroco. Se descubren las ruinas de Pompeya y Herculano y Winckelmann publica la historia del arte de la antigüedad. Todo esto hace que resurja el ideal de la belleza clásica, que se manifiesta en un nuevo estilo denominado neoclasicismo. El racionalismo neoclásico, inspirado en el clasicismo griego, encaja con el pensamiento ilustrado. Los ilustrados pretenden resucitar los valores del hombre, forjador de su propio destino. Se defiende la vuelta a la virtud, que para los ilustrados tiene una connotación patriótica. Con la Revolución Francesa, la burguesía asume el poder político, económico y social frente a la monarquía y la nobleza, mientras el pueblo aspira a logros parecidos pero inalcanzables. Las dificultades por las que atraviesa la Revolución hacen que el país necesite para salir adelante del fervor patriótico. El neoclasicismo se convierte en el arte de la Revolución Francesa, la razón hay que buscarla en el hecho de que el neoclasicismo es un estilo que es revolucionario ya que reacciona contra el barroco, que representaba el antiguo régimen. El neoclasicismo resulta revolucionario ya que rompe con el pasado barroco y también resulta conservador, porque somete el arte a una estricta normativa clásica. Como no hay obras pictóricas clásicas que puedan servir de modelo a los artistas neoclásicos, estos se inspiran en la escultura, por este motivo la pintura neoclásica es una pintura escultórica, con pobreza cromática. Con predominio del dibujo sobre el color. Los temas son clásicos e históricos y siempre con un profundo sentido político y de propaganda. El Estado Napoleónico se convierte en el gran mecenas de los pintores, que se dan a conocer al mundo a través de exposiciones organizadas por la academia.

Entradas relacionadas: