Manifestaciones Comunes en Neonatos: Cambios Fisiológicos y Parafisiológicos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Hallazgos Fisiológicos y Parafisiológicos en el Recién Nacido
Definiciones
- Hallazgos fisiológicos: Se presentan en el recién nacido (RN) al momento de nacer como consecuencia directa del parto.
- Hallazgos parafisiológicos: Cambios “lentos” de adaptación a la vida extrauterina que experimenta el recién nacido en sus primeros días de vida.
Mancha Melánica (Mancha Mongólica)
Se sitúa comúnmente en la parte inferior de la espalda (región sacrococcígea) y en los glúteos. Puede ser múltiple y también presentarse en otras zonas del cuerpo como los hombros, la cara, los brazos o las piernas. El color es azul grisáceo; en las personas de piel oscura es de color azul verdoso. Este color se debe al aumento de melanocitos dérmicos en esa zona.
Hallazgos Parafisiológicos Comunes
Pérdida Fisiológica de Peso
Durante los primeros 3 o 4 días de vida, el recién nacido experimenta una pérdida de peso transitoria. Esta es natural y se debe a la pérdida de líquidos al pasar de un ambiente acuoso al externo, la baja ingesta inicial y un gasto energético elevado. Normalmente, no debería superar el 10% del peso al nacer.
Fiebre Transitoria (Antes llamada "Fiebre de Sed" o "Fiebre de Hambre")
Puede ocurrir en recién nacidos, especialmente entre las 40 y 42 semanas de gestación o en bebés de elevado peso. Esta leve elevación de la temperatura debería resolverse dentro de las primeras 24 horas al asegurar una adecuada hidratación y alimentación (suplementando la lactancia materna si es necesario) o aliviando el exceso de ropa del recién nacido.
Ictericia Fisiológica
Se observa un aspecto amarillo (ictericia) en la piel y mucosas. Es un estado normal en el neonato que aparece después de las 24 horas de vida y puede extenderse hasta los 10 o 12 días. Se visualiza clínicamente a partir de niveles de bilirrubinemia de 4-5 mg/dL, pudiendo alcanzar niveles máximos de hasta 12 mg/dL alrededor del tercer día de vida.
Caída del Cordón Umbilical
Ocurre normalmente entre los 10 y 14 días de vida. Es importante mantener la zona limpia y seca para prevenir infecciones como la onfalitis.
Deposiciones de Transición
Dentro de las primeras 24-48 horas, el bebé debería expulsar la primera deposición, llamada meconio. Esta es de color verde petróleo oscuro y contiene células epiteliales del intestino, lanugo, moco y bilis. Posteriormente, las heces cambian de aspecto (deposiciones de transición) hasta establecerse el patrón normal según la alimentación.
Eritema Tóxico Neonatal
Se observa como una erupción cutánea transitoria de etiología desconocida. Se evidencian áreas eritematosas (rojizas) de 5 a 15 mm de diámetro, a menudo con una pequeña pápula o pústula central. Puede aparecer entre el segundo y tercer día de vida, desapareciendo espontáneamente hacia el décimo día aproximadamente.
Crisis Hormonal
Manifestaciones transitorias debidas al paso de hormonas maternas al feto:
- Galactorrea neonatal: Aumento del tamaño mamario (intumescencia mamaria) entre los días 7 y 10, en los cuales puede haber alguna secreción láctea, conocida popularmente como “leche de bruja”.
- Pseudomenstruación: Se manifiesta en algunos casos en niñas. Es un sangrado vaginal escaso durante los primeros 3 a 5 días de vida.
- Orina de color anaranjado: Puede aparecer en los dos primeros días de vida y se debe a la presencia de cristales de ácido úrico (uratos) en la orina, que la tiñen de un color ladrillo o anaranjado. No indica deshidratación necesariamente en este contexto inicial.
Otros Hallazgos Cutáneos Comunes
- Milia (o Milium): Pequeños quistes de queratina, de color blanco perlado o amarillento, de 1 a 2 mm de diámetro, localizados frecuentemente en nariz, mejillas y frente. Desaparecen espontáneamente.
- Acrocianosis: Consiste en tener las extremidades (manos y pies) frías y de coloración azulada (cianótica). Es normal en los recién nacidos debido a la inmadurez de la regulación de la circulación periférica. Mejora con el calor.
- Descamación Fisiológica: La piel, especialmente en palmas y plantas, puede presentar descamación. Es un signo de madurez cutánea y más evidente en bebés postérmino.