Manifiesto, Concordato y Renuncia al Trono en España durante el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Manifiesto

Fuente 1ª, natura: política porque es una declaración de intenciones, autor: conservador. Lo firmó el general O'Donell y lo redactó Cánovas. O'Donell y Cánovas, a pesar de ser moderados, defienden en el texto los ideales políticos del partido progresista. Desti: publi.

Idea

Comunicar el éxito del alzamiento de Vicalvaro y la proclamación de los ideales que con la revolución de 1854 pretenden una regeneración política en España, conservación al trono y exposición de los ideales progresistas.

Idea2

Volver a un régimen representativo por las Cortes, que se haga una reforma electoral y se garantice la libertad de imprenta. Etapa: reinado de Isabel 2, etapa del bienio progresista (1854) con el pronunciamiento de O'Donell (construcción del estado liberal).

Concordato

Fuente 1ª, natura: histórico-política, desti: publi, autor?

Idea

Establecimiento de un marco de acuerdo entre el Estado español y la iglesia. Contexto: reinado de Isabel 2-gobierno moderado del general Narvaez (principal inspirador de las leyes del periodo y la consti de 1845).

Renuncia al trono

Fuente: 1ª, natu: política, desti: publi, autor: Amadeo (rey de España 2 años, accedió al trono tras la propuesta del general Prim después del exilio de Isabel 2).

Ideas

División interna del liberalismo español. Debilidad del sistema liberal y de la institución monárquica. Contexto: el sexenio democrático (1868-1874).

Palabras clave

  • AR: término de los revolucionarios franceses para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución Francesa de 1789.
  • Liberalismo: doctrina política, económica y social nacida a finales del S.XVIII, que defiende la libertad del individuo y una mínima intervención del estado en la vida social y económica.
  • Quintas: sistema de reclutamiento en el S.XIX, por el cual debía prestar servicio militar designado por sorteo, se podía evitar pagando o enviando a otra persona.
  • Cantonalismo: movimiento insurreccional que aspira a dividir el estado nacional en cantones casi independientes. Partidario de un federalismo radical.
  • Caciquismo: forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad.
  • Pistolerismo: práctica que tuvo lugar en España bajo la monarquía de Alfonso 13, para matar a sindicalistas y trabajadores.
  • Autarquía: término usado en la economía que indica la condición de las personas que rechazan ayuda externa.
  • Estraperlo: comercio ilegal de bienes sometidos a impuestos por el estado, es una actividad irregular parecida al mercado negro.

Entradas relacionadas: