El Manifiesto España con Honra: Origen de la Revolución de 1868
Enviado por JoseluCR10 y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
1. Clasificación del texto
Por su forma
Es un texto histórico-circunstancial, pues es un fragmento del Manifiesto “España con honra”.
Por su contenido
Es un texto histórico de naturaleza política.
Por su origen
Es una fuente primaria.
Destinatario
La nación española.
2. Naturaleza del texto
Es un documento público en el que se recogen la justificación del levantamiento contra el régimen de Isabel II y el programa político de la Revolución de 1868.
Su autor es colectivo al ser firmado por el almirante Juan Topete y los generales Domingo Dulce, Francisco Serrano, Juan Prim y otros en la ciudad de Cádiz el 19 de septiembre de 1868.
Ámbito: nacional.
Contexto Histórico
En el movimiento revolucionario que destronó a Isabel II en septiembre de 1868 confluyeron una crisis económica aguda, un amplio descontento social y una crisis política derivada del deterioro del régimen isabelino.
En 1866 se produjo una crisis financiera, una crisis industrial y una crisis de subsistencias en los años 1867 y 1868.
La crisis económica provocó el aumento del descontento de amplios sectores sociales que demandaron una acción del gobierno que mejorase su situación.
Políticamente, el régimen moderado estaba agotado. Muertos los principales defensores de la corona, O’Donnell en 1867 y Narváez en 1869, la respuesta de los sucesivos gobiernos fue la represión de los movimientos de oposición.
A esto habría que unir el desprestigio mismo de la monarquía, con continuos escándalos y desencuentros dentro del matrimonio real.
La oposición política estableció una plataforma conjunta para acabar con el régimen moderado. Progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende en agosto de 1866, al que posteriormente se sumaron los unionistas de Serrano, donde se establecía un programa revolucionario común: derrocamiento de la monarquía de Isabel II y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, que determinarían el nuevo régimen político.
La Revolución de Septiembre de 1868, conocida como "La Gloriosa", se inició con la sublevación de la escuadra naval en Cádiz, al mando de Topete, quien, junto a Prim y Serrano, firmaron el Manifiesto “España con honra”.
El pronunciamiento fue seguido de un amplio movimiento insurreccional que se extendió por diversas ciudades, donde se constituyeron juntas revolucionarias en apoyo de la rebelión.
Las escasas tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en la batalla del puente de Alcolea, tras lo cual el gobierno del Marqués de la Habana dimitió e Isabel II, de veraneo en San Sebastián, partió hacia el exilio en Francia, si bien no renunció a la corona.
Los firmantes del Pacto de Ostende tomaron la dirección del movimiento revolucionario, neutralizando la acción de las masas populares con la disolución de las juntas revolucionarias y formando un Gobierno Provisional presidido por Serrano, con Prim como ministro de Guerra.
3. Ideas principales y secundarias
Idea principal
Este manifiesto es un anuncio al país de que Cádiz, con su armada, se ha levantado contra el gobierno y hace un llamamiento al resto de los españoles para que se unan a la sublevación.
El manifiesto incorpora un compromiso, adquirido en el Pacto de Ostende, de constituir un Gobierno Provisional “que represente a todas las fuerzas vivas del país” y convocar Cortes por medio de un sufragio universal.
Se estaba abriendo en España una nueva etapa política, que iba más allá del liberalismo y nos introducía en un régimen democrático.
Ideas secundarias
Entre estas podemos destacar las razones que argumentan los sublevados para justificar el pronunciamiento:
- La ley fundamental hollada (pisoteada).
- El sufragio corrompido.
- La seguridad individual sin protección, a merced de la voluntad de las autoridades.
- Los municipios sin medios.
- La enseñanza tiranizada y la prensa sin libertad.
España estaba a punto de iniciar una nueva etapa de su historia: el Sexenio Democrático.