El Manifiesto de Manzanares y el Bienio Progresista: Claves del Liberalismo Español

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Comentario de texto 5: Se trata de un fragmento del Manifiesto de Manzanares, firmado por O'Donnell y redactado por el joven Antonio Cánovas. Constituye la proclama que encabezó el pronunciamiento que provocó el retorno de los progresistas al poder durante dos años (el Bienio Progresista).

Es una proclama de naturaleza política que llama a los ciudadanos a derrocar el gobierno moderado. Encontramos en el texto los siguientes elementos e ideas:

  • Los sublevados dicen aspirar a mantener la monarquía, pero con modificaciones en sentido progresista.
  • Prometen la ampliación del sufragio.
  • Prometen la ampliación de libertades políticas, especialmente la de imprenta.
  • Ofrecen respuestas a reivindicaciones urbanas: rebaja de impuestos y la supresión de los odiados consumos.
  • Otorgan a los ciudadanos la posibilidad de elegir a sus cargos municipales.
  • Restablecen la Milicia Nacional como garantía de la libertad.
  • Proponen la creación de Juntas de Gobierno en las provincias y convocar Cortes Generales que sienten las bases del nuevo orden, pero sin afirmar la intención de promulgar una nueva Constitución.

En resumen, el manifiesto expresa un conjunto de aspiraciones que coincide con el programa del progresismo español en aquella época.

Antecedentes del Bienio Progresista

Los antecedentes del Bienio Progresista se encuentran en la política llevada a cabo por los moderados en el decenio anterior, el periodo conocido como la Década Moderada. Los hechos en esos años habían sido los siguientes:

Un nuevo golpe de fuerza, dirigido por Narváez, instaló en el poder a los moderados. Durante diez años se acometieron reformas que limitaron el alcance de las efectuadas por los progresistas. Pero el cambio político fundamental se recoge en la nueva Constitución Moderada de 1845, que suprime los aspectos más avanzados de la de 1837 y asume los principios del liberalismo moderado: soberanía compartida, Senado de nombramiento real y vitalicio, limitaciones del sufragio, supresión de la Milicia Nacional, etc.

Los cambios de gobierno que la Constitución permitía a la joven Reina Isabel II y el desprestigio personal y de su corte motivaron un aumento de la oposición y crítica social al régimen moderado.

El Bienio Progresista (1854-1856)

El régimen moderado se iba desprestigiando cada día más. El nuevo pronunciamiento progresista, encabezado por O'Donnell y Serrano, provocó la caída del gobierno y el retorno de los progresistas al poder. Espartero volvió a ostentar la jefatura del gobierno.

Medidas Políticas

Los gobiernos se esforzaron por poner en práctica medidas genuinamente liberales: ampliar las libertades políticas y el sufragio. Se intentó reformar la Constitución de 1845, elaborando un nuevo proyecto que no llegó a ser aprobado. El texto reflejaba el ideario del Partido Progresista: soberanía nacional, establecimiento de limitaciones al poder de la Corona, alcaldes elegidos por los vecinos, etc.

Medidas Económicas

Se puso en marcha una desamortización general de los bienes municipales y del Estado y se continuaron las ventas de bienes procedentes de los conventos. Se promulgó una importantísima Ley de Ferrocarriles y también una moderna Ley de Sociedades Anónimas, y se creó un banco social.

Nuevas Fuerzas Sociales

Aparecieron en el Bienio nuevas fuerzas políticas a la izquierda del progresismo: demócratas, republicanos y federales que exigían una auténtica democratización del régimen, con sufragio universal, laicismo y libertades democráticas plenas. También hubo un auge del movimiento obrero en Cataluña.

Entradas relacionadas: